martes, 4 de febrero de 2014


Se invita cordialmente a toda la comunidad en general y muy especialmente unefista al 
FORO : HACIA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES
Enmarcado en el Día Mundial de los Humedales (World Wetlands Day) se celebra todos los 2 de febrero. Este día conmemora la fecha en que se firmó en 1971 el "Convenio sobre los Humedales", a orillas del Mar Caspio, en la Ciudad iraní de Ramsar . 

Para la compresión y la conciencia colectiva en el uso y conservación de los humedales, se resalta en las temáticas lo amplio de la definición de humedales, considerados como esponjas, debido a que el agua se acumula o circula mas lento dentro de ellos, logrando efectos en la liberación del agua que otorgan varias funciones y atributos, entre las que se pueden mencionar:

Funciones: 
• Regulación de inundaciones y sequías
• Prevención de la intrusión de agua salada
• Protección contra fenómenos naturales
• Manutención de la calidad del agua, a través de la retención de sedimentos y nutrientes, 
y la remoción de tóxicos
• Reserva de agua. 
• Estabilización de microclimas
• Retención de carbono. Bajo algunas condiciones (acidez, falta de oxígeno y nutrientes, o bajas temperaturas) la materia orgánica de un humedal se descompone solo 
parcialmente y se acumula en el suelo. De esta forma una gran cantidad de carbono se 
encuentra retenida en los humedales, lo que tiene un efecto importante en relación al 
calentamiento global. 
• Actividades humanas. Los recursos naturales provistos por los humedales son 
necesarios para el desarrollo de numerosas actividades humanas: pesca, 
aprovechamiento de fauna silvestre, pastoreo, agricultura, actividad forestal, transporte, 
recreación y turismo. Todas estas actividades deben ser efectuadas de una manera 
sustentable, que respete el sistema de humedales.

Atributos:
• Sitios de reproducción de peces
• Sitios de reproducción y alimentación de aves (muchas de ellas migratorias)
• Gran diversidad biológica. Los humedales sustentan una gran diversidad biológica, y en 
muchos casos constituyen hábitat críticos para especies seriamente amenazadas. 
• Importancia sociocultural. Los humedales son el sostén de la cultura de muchos pueblos 
indígenas y tradicionales, que viven de sus recursos y tienen arraigadas sus raíces junto 
a las de estos sistemas. 


Entre otros aspectos generales en el abordaje ecológico, legal y económico que contribuyen al conocimientos de estos sistemas acuáticos a nivel mundial, nacional y regional

Programación 

1.-  Dr. Miguel Petrangeli: Estado actual de los bosques en Venezuela. L.U.Z.  
2.- M.Sc.  Lermith Torres: Importancia de los Humedales para la Conservación de la Biodiversidad. O.N.G. Conservacionista: MANGLE.
3.- M.Sc. Lenin Parra: Visión Sistémica de la Cuenca del Lago de Maracaibo. U.B.V.
4.- M.Sc. Jorge Naveda: Humedales en Venezuela y su problemática. INPARQUES.
5.- Dra. Flora Barboza: Mangles en el Lago de Maracaibo. L.U.Z.

LUGAR: Auditorio de LA UNEFA Zulia, sede El Milagro
Fecha:  Viernes 7 de Febrero de 2014
Hora de inicio 3:00 pm

lunes, 9 de septiembre de 2013

Sistematización de la Enseñanza





La sistematización es la organización integral de todos los elementos que interviene en el proceso enseñanza-aprendizaje; de tal manera que se logren los propósitos en determinado tiempo. 

Esta sistematización se ubica dentro de la tecnología educativa. donde se encuentran sus antecedentes, ya que aquella es parte de ésta. La tecnología, más que un método, es una concepción pedagógica basada en las investigaciones sobre el aprendizaje y la comunicación humana, en ella se emplea una combinación de recursos y materiales con objeto de obtener una instrucción más eficiente. 

La sistematización de la enseñanza, desde este punto de vista, permite planear, ejecutar (o conducir) y evaluar todos los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La planeación: consiste en la detección de necesidades, especificación de propósitos, selección de actividades de aprendizaje y diseño y elaboración de instrumentos de evaluación.  

La ejecución: es llevar a la práctica lo planeado o diseñado.

La evaluación, consiste en el análisis y la integración de los resultados.

MODELO DE INSTRUCCIÓN 

la sistematización de la enseñanza ha permitido elaborar, con base en su enfoque de sistemas, diversas estrategias o modelos de instrucción, entre los que destacan los siguientes: 

Modelo de C. Chadwick


  • Diagnóstico de las conductas de ingreso del alumno.
  • Selección de las actividades educativas para el estudiante
  • Participación del mismo en la selección efectuada.
  • Evaluación, verificación y retroalimentación de los logros alcanzados por los alumnos y eficiencia del modelo.
Modelo de J. Pophan
  • Objetivos de instrucción que deben identificarse en términos de la conducta del que aprende.
  • Estimación previa a la que se somete el alumno para precisar su situación respecto a la cual se fijan los objetivos.
  • Instrucción, es decir se plantean las actividades que deben realizarse para el logro de los objetivos.
  • Evaluación del grado en que los alumnos alcanzaron los objetivos. 
Modelo de Kemp

  • Análisis de materias y determinación de fines generales.
  • Identificación del nivel de ingreso de los alumnos.
  • Definición de los objetivos de aprendizaje 
  • Desarrollo del temario.
  • Desarrollo de la evaluación previa.
  • Desarrollo de recursos didácticos
  • Evaluación formativa y sumaria.
Coincidencias en los modelos de instrucción 

La secuencia de propuestas de cada autor nos conduce a tres pasos comunes:
  • Especificación de los objetivos de aprendizaje.
  • Selección de las actividades de aprendizaje
  • Evaluación 


sábado, 27 de julio de 2013

Dimensiones de la Didáctica

a. Dimensión  artística
En su dimensión de realización práctica, la Didáctica requiere de unas habilidades en sus agentes. Habilidades que se acrecientan con la experiencia más o menos rutinaria. Por medio de la tradición y de la intuición los didactas van resolviendo los problemas prácticos de cada día. Así, tienen su inspiración, por este lado, en los resultados obtenidos anteriormente, sin poder dar siempre razón de por qué sucede así. Se repiten  las mismas pautas de actuación. La valoración de la dimensión práctica es indudablemente elevada y así ha de ser. Rousseau, y también Eisner (1982) y Stenhouse (1985, 44) han recurrido a la metáfora del educador como jardinero. Ahora bien, el espíritu crítico y reflexivo debe añadirse al artístico a fin de mejorar la propia práctica docente.
Aclarar en qué proporción debe intervenir el arte, la tecnología, la ciencia en la Didáctica es de crucial importancia para planificar adecuadamente la formación del profesorado. Porque repetir sin más modelos de actuación sin otra justificación que el haber funcionado en otro momento o en otro contexto no basta. Otra cosa sería, después  de disponer de un buen repertorio básico de respuestas matizadas, seleccionar por medio de la reflexión cooperativa entre los diferentes agentes didácticos, aquellas que se consideren óptimas en la situación presente. Discutiendo después el resultado de su aplicación.
En definitiva, tratar de aprovechar la experiencia del aula, incluso la que proporcionan las situaciones menos exitosas. Mediante la reflexión individual y la cooperación en grupo construir teorías que habrán surgido del análisis de la práctica de la enseñanza.
Eisner (1982, 153-155) considera la enseñanza como una actividad artística en varios sentidos:
· Experiencia estética para profesor y alumno gracias a la habilidad del primero y al resultado armonioso del conjunto.
· Actuación del artista en el curso de la acción, adecuándose al clima creado y combinando adecuadamente las intenciones previstas con los deseos del alumnado.
· La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias impredictibles. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
· Los fines que se persiguen son a mmenudo creados durante el proceso. Lo que hace imposible la aplicación rutinaria y mecánica de normas, obligando a modificar fórmulas de actuación y a investigar nuevas maneras de hacer. Esta visión artística de la Didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo 
está más o menos previsto. 

b. Dimensión tecnológica
La naturaleza tecnológica de los conocimientos didácticos es algo aceptado por la comunidad científica sin reservas. Un conjunto de conocimientos es una tecnología si es  compatible con la ciencia contemporánea y puede ser controlado por el método científico. En suma, se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico. 
No hay que confundir esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o
ingenios tecnológicos, sino que más bien hay que referirla a procesos orientados a
mejorar la acción didáctica. Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de
que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, o
procesos ya comprobados y cuya validez consta. Mientras el práctico o el técnico, aun el 
artista, puede hacer algo bien porque ha comprobado en su práctica que así sucede
aunque no sepa por qué, el tecnólogo conociendo las razones de la actuación, puede
variar la respuesta porque dispone de otros modelos. Tiene capacidad de adaptación a
nuevos contextos.
La Didáctica no es, no puede ser y no debe ser una mera aplicación práctica de
conocimientos, principios, teorías, normas... elaborados en el seno de otras disciplinas.
Aunque utiliza datos procedentes de la Psicología y de la Sociología, entre otras
ciencias, también en el seno de la intervención didáctica se va creando un corpus de
teorías.
Pero la actividad práctica de cada día en el aula no puede desarrollarse según un patrón 
tecnológico, como si todo estuviese ya previsto. Un aula, como todo conjunto o medio 
en el que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta a comportamientos
preestablecidos de antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta
reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con
predominio del elemento artístico.
c. Carácter científico
La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos. Por otra parte, posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados  susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.
Es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden y coherencia interna de sus conocimientos. El peligro de fragmentación y acumulación descoordinada de datos existe. Pero se puede admitir un razonable y creciente grado de reflexión y práctica consciente que, sustentándose en teorías a menudo explícitas, está en camino de conseguir un corpus cada vez más compacto de conocimientos
lógicamente encadenados.
La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los fenómenos que se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza-aprendizaje) en términos de leyes y principios que se van superando sucesivamente. En efecto, describe los fenómenos: cómo son, en qué circunstancias se dan. Y explica su esencia o razón de ser. Pero falla a veces en la claridad y en la precisión de las explicaciones. Este carácter abierto de la Didáctica se traduce en la provisionalidad de sus postulados, encontrándose con los conocimientos en continua revisión por parte de aquellos que deben aplicarlos.
La posibilidad de verificación de los conocimientos didácticos es la característica científica más difícil de cumplir y de comprobar. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, el desarrollo de este campo ha quedado resuelto de manera insuficiente por lo general. También por ello quedará restringida la capacidad de generalización

Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.

Texto; Didáctica general para psicopedagogos

DIDÁCTICA: CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDADES
I. INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Para quien se acerque por primera vez a la Didáctica de una manera sistemática vamos a dar algunas breves indicaciones. El lector comprobará que muchas cosas le resultan familiares. Quien más, quien menos, ha pasado los mejores años de su vida o, al menos  los años con menos preocupaciones, en aulas infantiles, primarias y secundarias. Todo el quehacer de estos años, así como la labor humana, técnica y profesional de maestros y profesores, estaba basado en la Didáctica.
Esta es una idea bastante sencilla para aproximarnos a nuestro objeto de estudio: si estimulamos nuestro recuerdo podemos rememorar centenares de situaciones didácticas que hemos vivido. Por eso hemos dicho que la Didáctica nos debe resultar familiar, aun sin haberla estudiado todavía. Después de esta iniciación deberíamos estar en situación de comprender mucho mejor unos procesos que tienen lugar constantemente cuando alguien aprende y alguien enseña.
Sorprendentemente, la Didáctica no se agota en las aulas escolares, ni siquiera en las situaciones formales de enseñanza. Hay formación y por tanto posibilidad de estudio didáctico siempre que haya alguien en proceso de aprender algo: desde los aprendices de un oficio manual, hasta el que se inicia en un arte, un deporte, una técnica, un programa de informática, etc. Por esta razón, es recomendable iniciar sin prejuicios ni ideas preconcebidas el estudio de la Didáctica. Recordar las situaciones en las que hemos estado aprendiendo –como esta misma situación actual- y al mismo tiempo, tener  la mente abierta a otras posibilidades distintas: aprendizaje adulto, autoaprendizaje, enseñanza a distancia, aprendizaje en grupo, en contextos menos formales, etc.
II. OBJETIVOS
Se pretende:
· Introducir en el discurso didáctico a partir de la comprensión de la terminología básica, específica y propia así como de los conceptos referentes a los problemas fundamentales de esta disciplina.
· Comprender el concepto, saber definir la Didáctica y reconocer las situaciones en las que sus conocimientos pueden ser útiles.
· Reconocer las finalidades más importantes de la Didáctica: para qué puede servir, a qué se puede aplicar.
· Situar a la Didáctica en el marco de las Ciencias de la Educación distinguiendo su objeto de estudio.
· Distinguir los elementos que intervienen en el acto didáctico como unidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
· Comprender el papel del docente y el del discente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
· Diferenciar los ámbitos de intervención didáctica formales y no formal

III. ESQUEMA DEL CONTENIDO
1. Concepto de Didáctica
2. La Didáctica entre las ciencias de la educación
3. Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica: el proceso de enseñanzaaprendizaje
4. Ámbitos de intervención didáctica
5. Finalidades de la Didáctica
                           Figura 1: Mapa conceptual del contenido del capítulo

Si miramos la primera serie de recuadros, los más próximos a la palabra Didáctica, tendremos los apartados principales del capítulo. Mientras que si nos fijamos en los recuadros más distantes, los de la derecha, y si los leemos consecutivamente de manera verticalmente, obtendremos una primera definición de la Didáctica.

Definiciones

Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko) ...  Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica.
Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo  semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo...
Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ha sido el nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar, formar  al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en Los Trabajos y  los días, o la Teogonía de Hesíodo (citado por Benedito, 1986). También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar, de Ovidio.
En la Edad Media, Ramón Llull será uno de los autores más importantes en este género. 
También se pueden considerar dentro de él todo el conjunto de cuentos y apólogos del Infante don Juan Manuel o de Alfonso X, puesto que su intención es la de presentar en forma literaria consejos morales, religiosos o técnicos. Incluso el Marqués de Santillana, con su célebre definición de poesía caería en este ámbito: "¿Qué cosa es la poesía... sino un fingimiento de cosas útiles, encubiertas o veladas con muy fermosa cobertura?". No en vano el Marqués de Santillana ha sido el autor de una de las primeras antologías
folclóricas como es Refranes que dicen las viejas tras el fuego, con evidente finalidad didáctica. En el Renacimiento gusta la idea de que la literatura es un modelo para la vida más que viceversa. Hoy día, la literatura "comprometida" –desde el realismo crítico  al social– no es más que un género didáctico disfrazado, en su designio de modificar la sociedad o de servir de consigna revolucionaria. La poesía es un arma cargada de futuro, como apuntaba certeramente Gabriel Celaya: “La poesía no es un fin en sí... –
decía– Es un instrumento para transformar el mundo”.
Encontramos el origen del término con un significado distinto del literario en Centroeuropa en el siglo XVII. Ratke y sobre todo Comenio utilizaron la denominación de Didáctica tomada del latín, no del griego. Para Comenio, el autor más importante de los inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la Didáctica era “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”. 
Luego esta palabra cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y sus discípulos la resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos e instructivos. 
Otto Willmann volvió a darle un carácter más general, tal vez en exceso, como teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la formación humana. Con lo cual llegaba a confundirse con toda la Pedagogía o ciencia global la educación.
Hoy el término Didáctica está completamente extendido en todo el ámbito europeo continental y países de su órbita cultural. En Alemania, Francia, Italia, España e Iberoamérica goza de una gran tradición y desarrollo. Pertenece al léxico culto generalizado.
Al mismo tiempo, hay que destacar que el término es poco usado  en todo el territorio anglosajón, aunque no así su contenido. Al mismo contenido se le aplica el nombre de enseñanza o el de aprendizaje, según el punto de vista. Y hoy tiende a coincidir, por una superposición del campo abarcado, con el término currículum.
Después de ver el origen etimológico y el uso por parte de los autores desde Ratke y Comenio, se impone llegar a una definición precisa. Todos los que han escrito de obras de Didáctica han aportado la suya estableciendo variaciones a las de los demás. Pero con un elevado de nivel de coincidencia, como no podía ser de otro modo. 
Estebaranz (1994, 41) Sáenz Barrio (1994, 14) y Ruiz (1996, 25) presentan un completo análisis de las definiciones de muchos autores con el fin de hallar los elementos comunes a todas ellas. Algo así había hecho en otro momento Benedito (1987, 34) igual que hiciera antaño Rufino Blanco con el concepto de educación. Recogiendo sus resultados, llegamos a las siguientes conclusiones:



Entre tantas definiciones, una de las más simple y no menos acertada podría ser la de
Dolch (1952): "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Nos dice claramente de qué trata, cuál es su objeto, sin añadir nada más.
Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".
Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene 
por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral".
Por tanto, a la vista de lo anterior, podemos apuntar ya que la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
Parece que la Didáctica debería ocuparse de los procesos que tienen lugar en un contexto curricular o institucional. ¿Recibirá con propiedad la consideración de curricular una actuación en educación no formal? ¿Y en educación informal? Nos inclinamos a aceptar esta consideración positiva en las situaciones susceptibles de planificación y desarrollo. Mientras que en aquellos casos menos organizados a priori, el aspecto didáctico puede estar presente como concepción artística de la comunicación educativa, pero no tanto como componente científico. En este último caso, que es el que corresponde a la educación informal existen dudas sobre la plenitud del tratamiento didáctico



sábado, 20 de julio de 2013

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Avanzada la época de los 90 se comenzó a transformar estructurar curricular en la enseñanza de las ciencias naturales, donde se asumían nuevos enfoques tanto en la selección de los contenidos como en los modos de transferirlos en el aula. Desde el punto de vista de la construcción de nuevos modelos didácticos, en la diversidad de opciones que hoy se presentan, aun sin encontrar un método infalible que garantice el aprendizaje en la generación y construcción de conocimientos científicos.



La propuesta programática que se presenta pretende abordar la Didáctica de las Ciencias 
Naturales como campo de investigación y desarrollo interdisciplinario y contribuir al 
desarrollo de competencias para la investigación como parte de los nuevos roles 
ocupacionales de los especialistas en educación. 
De acuerdo con los lineamientos del Plan de Estudios de Ciencias de la Educación para 
la formación de Profesores/as y Licenciadas/os, el Seminario se propone el abordaje de 
temas y problemas educacionales que pueden inscribirse en perspectivas 
interdisciplinarias [vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales]
con el propósito de iniciar al alumno en la investigación y/o práctica profesional. 
Como se menciona en la justificación de la inclusión del Seminario en el Plan de 
Estudios, dentro de la orientación Didáctica, la Didáctica de las Ciencias Naturales 
constituye desde hace algunas décadas un campo de conocimiento e investigación con 
una comunidad científica propia y con canales de comunicación específicos. Trabaja 
sobre los procesos de construcción y reconstrucción de los conocimientos de las Ciencias 
Naturales (Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra y Astronomía) y se nutre de 
saberes aportados por otras Ciencias: Pedagogía, Didáctica General, Psicología, Historia 
y Filosofía de las Ciencias. Más recientemente se han incorporado conocimientos y 
metodologías de investigación de disciplinas como la Lingüística, la Sociología y la 
Antropología, entre otras.
En el marco de los propósitos del Plan de Estudios de Ciencias de la Educación, 
orientados hacia la formación del Profesor/a y Licenciado/a como profesional universitario al que le compete la formación de educadores y el desarrollo de la investigación en el área, la presente propuesta programática pretende contemplar: 
La formación en una perspectiva abarcadora de la complejidad del campo de 
acción, en el área de la Didáctica de las Ciencias Naturales. 
• El conocimiento de las condiciones socioculturales de la educación en Ciencias 
Naturales, cuya acción se expresa en la tensa relación entre la reproducción y la 
transformación de las condiciones educativas de la sociedad, acciones en las que 
se va construyendo la identidad profesional. 
• La capacidad en investigación, diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación 
de las necesidades, demandas y expectativas de la educación  

viernes, 19 de julio de 2013

BLOQUE LA TIERRA Y EL UNIVERSO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • Magnetismo.
  • Evocación y conversación acerca de las experiencias que han tenido con imanes y brújulas.
  • Diseño y ejecución de juegos orientados con imanes.
  • Discriminación y clasificación de los distintos materiales según su reacción ante la cercanía de un imán.
  • Diferenciación de la tuerza de atracción en distintas partes de un imán de barra y/o circular.
  • Observación de la atracción y repulsión entre dos imanes.
  • Descripción de lo observado en forma oral, escrita y gráfica.
  • Apreciación del trabajo cooperativo.
  • Respeto por las ideas de los demás.
  • Reconocimiento del derecho a la recreación.
  • Valoración la ciencia y la tecnología.
  • Apreciación de la utilidad de los imanes en la vida diaria.
  • Valoración del uso de los imanes para la limpieza del ambiente.

CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • Los polos de un imán.
  • Identificación de los polos magnéticos de imanes de distinta forma física.
  • Búsqueda de información acerca de imanes y sus aplicaciones en la vida cotidiana, en la tecnología de comunicación, en la recuperación de metales, en la exploración minera y petrolera…
  • Reconocimiento de la utilidad de la brújula en la interpretación de mapas.
  • Apreciación de la importancia histórica de la brújula en la exploración de nuevos territorios.

  • La Brújula.
  • Utilización correcta de la brújula en situaciones de la vida cotidiana.
  • Diseño y ejecución de juegos de orientación con brújulas y mapas tales como: «Búsqueda de tesoros»,…
  • Establecimiento del principio causa efecto en la interacción de imanes y objetos ferrosos sobre la aguja de una brújula.
  • Establecimiento de analogías de la tierra con un imán, realización de inferencias del tipo de material que contiene nuestro planeta en su interior.
  • Manifestación de disposición a aprender Ciencias Naturales.
  • Manifestación de curiosidad científica al interactuar con fenómenos físicos.
  • Disposición al descubrimiento cuando interactúa con objetos físicos.

  • Transparencia magnética.
  • Discriminación y clasificación de sustancias según el efecto que tienen al ser colocadas entre un imán y un objeto ferroso (transparencia magnética).
  • Diseño creativo de patrones de campo magnético usando imanes, cartulina o acetato y limaduras de hierro.

  • Imanes permanentes.
  • Demostración de la magnetización de objetos ferrosos (agujas, clips,…) mediante un imán permanente.
  • Elaboración de un glosario con los términos aprendidos.
  • Elaboración de un mapa de conceptos donde se represente la jerarquía y las relaciones de los conceptos implicados en el fenómeno del magnetismo.

  • Electricidad Estática.
  • Diseño y ejecución de experimentos que evidencien la producción de electricidad estática y su efecto sobre papelillos, cabellos, hilos, plumas…

  • Electroscopio y versorio.
  • Construcción de un electroscopio y/o un versorio, determinación de objetos cargados con electricidad estática e hipotetización acerca de lo que ocurre.

  • Industria Petrolera y Petroquímica.
  • Evocación y enumeración de objetos de uso común en la vida diaria provenientes del petróleo.
  • Establecimiento de diferencias entre los productos que se obtienen directamente del petróleo (querosén, gasolina, asfaltos, gases,…) y de los productos que se obtienen después de un tratamiento químico de los derivados del crudo (plásticos, detergentes, fertilizantes, telas, explosivos,…).
  • Establecimiento de diferencias y semejanzas entre industria petrolera y petroquímica.
  • Toma de conciencia de la importancia del petróleo en nuestras vidas.
  • Valoración crítica de los productos que proporcionan comodidad a nuestras vidas.
  • Toma de conciencia del derecho a tener aire puro sin contaminación.

  • Características de los Plásticos.
  • Identificación de los plásticos como productos derivados del petróleo, obtenidos a través de procesos de la industria petroquímica.
  • Clasificación de los diversos usos que se da a los plásticos, en la medicina, en el hogar, en los medios de comunicación, en juguetes, deportes, automóviles…
  • Diseño y ejecución de experimentos sencillos con diferentes muestras de plásticos: comportamiento en un recipiente con agua, golpes con martillo, reacción con disolventes de pintura para las uñas, rayado con la uña, contacto con una astilla encendida,…
  • Elaboración y análisis de tabla de datos con los resultados de las experiencias realizadas.
  • Clasificación de plásticos de acuerdo con criterios propios.
  • Actitud de rechazo frente al consumismo.
  • Manifestación de curiosidad por la realización de experimentos.
  • Actitud preventiva al realizar experimentos.
  • Toma de conciencia de la necesidad de usar racionalmente los plásticos.
  • Actitud de defensa del ambiente.
  • Reconocimiento del derecho a expresar las ideas con libertad.
  • Reconocimiento del derecho a crear.

  • Los plásticos y el Ambiente.
  • Predicción y comparación de la degradación de los plásticos en el ambiente, con la de otros sólidos (metales, maderas, algodón, vidrios, restos de alimentos…).
  • Conversación y reflexión sobre el uso de los plásticos y sus efectos en el ambiente.
  • Diseño y realización creativa de figuras y objetos reutilizando plásticos.
  • Construcción de un glosario acerca del petróleo y sus derivados.
  • Valoración del trabajo cooperativo.

  • Cambios en los Materiales.
  • Evocación de cambios observados en objetos o en materiales diversos del ambiente.
  • Observación y registro cualitativo del estado inicial de un objeto o material.
  • Aplicación de procesos que provoquen cambios en los objetos o materiales observados.
  • Diseño y ejecución de experiencias donde se observen cambios que alteren profundamente a los materiales tales como: provocar la corrosión de clavos de hierro colocados en un frasco con solución salina; agregar un antiácido efervescente al agua; disolver cal en agua, filtrar y luego soplar dentro de la solución; combustión de una vela; cambios de coloración en indicadores naturales,…
  • Diseño y observación de experiencias de cambios que no afectan la estructura interna de los materiales, tales como: moldear una plastilina, estirar un resorte, arrugar un papel, evaporar agua, …
  • Análisis y establecimiento de diferencias entre los cambios- ocurridos.
  • Apreciación de la importancia de los cambios físicos y químicos en el ambiente.
  • Manifestación de normas de seguridad, limpieza y orden al realizar sus experimentos.
  • Manifestación de honestidad y objetividad al reportar los datos extraídos de la observación.
  • Actitud vigilante ante los cambios que ocurren en el ambiente.
  • Reconocimiento de que nada permanece; todo cambia, tarde o temprano.
  • Actitud positiva y crítica ante el cambio.

  • Cambio Físico y Cambio Químico.
  • Identificación de los cambios ocurridos como físicos o químicos.
  • Observación y registro de la expansión y contracción de sólidos, líquidos y gases al ser sometidos a diferentes temperaturas, con tabulación y análisis de los resultados obtenidos.
  • Transferencia de los conocimientos adquiridos para clasificar cambios que se producen en la vida diaria.
  • Elaboración de conclusiones sobre las diferencias entre cambio químico y cambio físico.

  • Movimiento.
  • Descripción de los distintos tipos de movimiento.
  • Dramatización de distintos tipos de movimientos (rectilíneos, circulares, pendulares, acelerados, uniformes, retardados, variados…).
  • Experimentación para demostrar que sobre los cuerpos en reposo también actúan fuerzas.
  • Descripción y representación esquemática de las fuerzas que actúan sobre cuerpos que están en reposo o en movimiento.
  • Manifestación de alegría al saberse capaz de realizar de modo autónomo algunos razonamientos científicos.
  • Valoración de la ciencia y la tecnología.
  • Curiosidad científica por los fenómenos naturales.

  • Principio de Causa Efecto.
  • Identificación del principio de causa y efecto con experimentos sencillos.
  • Elaboración de hipótesis para describir cualitativamente distintos tipos de movimiento: uniformemente acelerado, lanzamiento vertical hacia arriba,…
  • Valoración de la observación sistemática como proceso de la ciencia.
  • Demostración de interés por la ciencia y el trabajo del científico.

  • Principio de Inercia.
  • Análisis y reflexión acerca de que el principio de inercia se fundamenta en que todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento, mientras no actúe sobre él otra fuerza.
  • Descripción de situaciones de la vida diaria donde se manifieste el principio de inercia.
  • Construcción por parafraseo del principio de inercia.
BLOQUE: SERES VIVOS
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Nutrición en Plantas
  • Funciones de:
  • Nutrición.
  • Absorción.
  • Indagación y reflexión acerca de los mecanismos usados por las plantas para nutrirse.
  • Demostración que la raíz es el órgano de absorción de la planta, mediante experimentos sencillos usando soluciones colorantes en plantas de geranio, apio u otras.
  • Descripción de la morfología de la raíz y relaciones con otras funciones de la planta.
  • Elaboración de conclusiones a partir de las observaciones de la raíz.
  • Valoración de la importancia de dar respuestas acerca de los fenómenos de las plantas.
  • Manifestación de curiosidad científica por el ambiente que lo rodea.
  • Respeto por la evidencia científica que se verifica en los experimentos.
  • Reconocimiento de la importancia del consumo de raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas como fuentes de vitaminas, minerales y fibra para el buen funcionamiento del cuerpo.

  • Transporte.
  • Experimentación y observación para demostrar que el tallo es el órgano de transporte (observación de tallos de geranio, apio, tallos de flores y otras).
  • Descripción de la morfología del tallo y observación de la presencia o ausencia de los tricomas (pelos).
  • Relación entre la presencia de los tricomas y la incidencia de la luz solar.
  • Elaboración de conclusiones a partir de la observación del tallo.
  • Elaboración de inferencias para explicar la absorción y ascenso de los líquidos coloreados.
  • Búsqueda de información acerca de la absorción y el transporte del agua y sales minerales en la raíz, el tallo, las nervaduras de las hojas y las flores.
  • Diseño y ejecución de experimentos para comprobar la transpiración en las hojas y en el tallo
  • Observación de los estomas en las hojas y las lenticelas en los tallos de arbustos y árboles.
  • Manifestación de sensibilidad ante la destrucción de los bosques.
  • Disposición para participar en la siembra, plantación y conservación de las plantas y los suelos.
  • Interiorización del principio biológico de adaptación de la estructura del órgano a la función que cumple.
  • Manifestación de rechazo a pintar el pie de los árboles, provocar cicatrices en su corteza y maltratarlos, ya que son seres vivos que merecen respeto.

  • Reserva.
  • Indagación y reflexión acerca de dónde almacenan las plantas, las sustancias que no utilizan en el momento (raíz, tallo, semilla,…).
  • Búsqueda de información acerca de la función de reserva de las raíces y tallos.
  • Establecimiento de relaciones de los órganos de las plantas que almacenan reservas con la alimentación humana y animal.
  • Clasificación de raíces, tallos, hojas, flores, semillas y frutas de las plantas en relación con la alimentación.
  • Representación gráfica y plástica de los órganos de las plantas relacionadas con la alimentación.
  • Establecimiento de razonamientos que justifiquen la importancia del consumo de raíces tales como: zanahoria, apio, yuca, remolacha, rábano; de tallos tales como: ocumo, ñame, papa, cebolla, jengibre,…; flores tales como: coliflor, brócoli, flores de auyamas, frutos tales como: cítricos, lechosa, piña, melón, tomate, vainitas,…, y semillas tales como: maní, merey, maíz, trigo, arroz, coco…
  • Actitud vigilante del verdadero peso de las frutas y hortalizas al momento de adquirirlas.
  • Reconocimiento de la importancia de la fotosíntesis, en la producción de oxígeno en el planeta y por ende en la respiración de los seres vivos.
  • Apreciación de la fotosíntesis como fenómeno que produce azúcares en las frutas y grasa en algunas semillas.
  • Apreciación de las plantas, porque gracias a las sustancias almacenadas como producto de la fotosíntesis, nos alimentamos.

  • Fotosíntesis.
  • Elaboración de conclusiones acerca de la importancia de las plantas para el ser humano y su relación con la fotosíntesis.
  • Indagación y reflexión acerca de planteamientos tales como: si la planta de mango toma del suelo agua y sales minerales, cómo es posible que al comernos un mango este tenga un sabor dulce.
  • Diseño y ejecución de experimentos controlando variables tales como luz y agua, con el propósito de evidenciar la producción de oxígeno y de almidón como productos de la fotosíntesis.
  • Predicción de lo que sucedería a las plantas si las colocamos en la oscuridad permanentemente y en ausencia total del agua.
  • Búsqueda de información acerca de la fotosíntesis y su importancia para la vida.
  • Apreciación del trabajo agroforestal y de la tecnología que permite minimizar la destrucción del ambiente.
  • Actitud de rechazo a creer que las plantas sólo respiran por las hojas y por las noches.
  • Internalización de la respiración como proceso que permite la obtención de energía de los alimentos y por ende la vida.
  • Rechazo a la actitud de chóferes y pasajeros fumadores que arrojan colillas encendidas en las orillas de las carreteras provocando incendios forestales y de sabanas.

  • Respiración.
  • Indagación y reflexión acerca de si las plantas respiran y cuando lo hacen.
  • Determinación de que las plantas respiran a través de toda su superficie.
  • Diseño y ejecución de experimentos para demostrar que las plantas producen dióxido de carbono, como evidencia de la respiración, utilizando agua de barita o agua de cal.
  • Demostración de que la combustión, requiere oxígeno, libera energía, produce dióxido de carbono y vapor de agua.
  • Establecimiento de semejanzas entre la respiración de las plantas y la de los animales.
  • Búsqueda de información acerca de la respiración y las estructuras mediante las cuales esta se realiza en las plantas.
  • Elaboración de conclusiones.

  • Nutrición en Animales.
  • Indagación y reflexión acerca de los mecanismos de nutrición de los animales tomando el humano como ejemplo.
  • Apreciación de la salud bucal para la prevención de enfermedades, buena digestión y presentación personal.

  • Digestión.
  • Demostración de los procesos de la digestión mediante ejercicios sencillos con yodo y almidón.
  • Descripción de los órganos del aparato digestivo y de las funciones que cumplen.
  • Argumentación de la importancia de la salud bucal.
  • Reconocimiento de que la mala presentación de los dientes puede influir negativamente el éxito laboral y social del individuo.

  • Absorción Intestinal.
  • Búsqueda de información acerca de la absorción intestinal y su importancia para el mantenimiento de la vida.
  • Predicción del daño que nos producen los parásitos intestinales.
  • Establecimiento de analogías de la absorción en la raíz con la absorción intestinal.
  • Toma de conciencia de que la presencia de parásitos intestinales afectan nuestra salud y desempeño.
  • Toma de conciencia y realización de acciones para incluir en la dieta diaria el consumo de alimentos con fibras, consumo de agua, vegetales verdes ricos en hierro y magnesio y alimentos con poca grasa.

  • Circulación.
  • Establecimiento de relaciones entre la función del aparato digestivo y la función del sistema circulatorio.
  • Descripción del corazón de res como modelo para estudiar su morfología y las relaciones con arterias y venas.
  • Búsqueda dé información acerca de la sangre y sus componentes tales como: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
  • Diseño y ejecución de una simulación que permita la comprensión de la función de los glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (eritrocitos) y plaquetas, donde los alumnos actúen como tales elementos de la sangre.
  • Establecimiento de relaciones de los componentes de la sangre y el consumo de alimentos inadecuados, con los infartos.
  • Identificación de cuales son los alimentos que deben consumirse en forma moderada para no afectar la salud.
  • Descripción de los procesos más importantes de la circulación y los movimientos del corazón.
  • Establecimiento de analogías entre la circulación en animales y la función de transporte en plantas.
  • Identificación de las venas y arterias que conectan el aparato circulatorio con el aparato excretor.
  • Respeto por la evidencia científica.
  • Manifestación de curiosidad por los fenómenos fisiológicos del cuerpo humano.
  • Reconocimiento de la importancia de consumir alimentos naturales y limitar los artificiales por el daño que le hacen al organismo.
  • Reconocimiento de la importancia de los exámenes de sangre, orina, heces como indicadores del estado de salud.
  • Cumplimiento de las normas higiénicas en el consumo de alimentos.
  • Toma de conciencia de la importancia de lavarse las manos antes de comer, antes y después de ir al sanitario.

  • Excreción.
  • Establecimiento de las conexiones entre la circulación y la excreción.
  • Descripción del riñón mediante la observación de un riñón de res.
  • Establecimiento de la importancia del riñón, uréteres, vejiga y uretra para el mantenimiento de la salud.
  • Búsqueda de información acerca de las funciones de excreción de la piel y los pulmones
  • Establecimiento de la importancia del sudor, no sólo para la excreción sino para control térmico del cuerpo.
  • Análisis y conversación acerca de la importancia de consumir agua aún no sintiendo sed.
  • Evocación y conversación acerca de las normas higiénicas para mantener el cuerpo sano.
  • Reconocimiento de la importancia de seguir las instrucciones del médico cuando se presentan problemas renales.
  • Interiorización y toma de acciones para evitar el consumo del cigarrillo, el alcohol y otras drogas argumentando el daño al aparato circulatorio, respiratorio, excretor y digestivo.
  • Reconocimiento de la importancia de las técnicas de respiración.
  • Respeto por las ideas de los demás.

  • Respiración.
  • Demostración de los procesos de inspiración y espiración mediante modelos
  • Explicación del porqué aumentan y bajan de volumen los pulmones.
  • Búsqueda de información acerca de la respiración y su importancia.
  • Descripción general del aparato respiratorio humano como modelo.
  • Establecimiento de relaciones entre los órganos del aparato respiratorio y la función que cumplen.
  • Medición y graficación del número de latidos del corazón por minuto antes, durante y después del ejercicio físico.
  • Explicación del aumento de la frecuencia de latidos y establecer relaciones con la respiración, la temperatura ambiental, la temperatura corporal, el ejercicio físico y la salud.
  • Argumentación para la justificación de la Educación Física y la práctica de deportes y sus relaciones con el desarrollo cardiopulmonar.
  • Apreciación del trabajo en equipo.
  • Valoración del uso de la Matemática en el conocimiento de las Ciencias Naturales.
  • Reconocimiento de la importancia de la Educación Física y el deporte para la salud integral.
  • Toma de conciencia de que cada órgano del cuerpo debe ser protegido de todas las afecciones posibles.
  • Reconocimiento de la importancia del uso del cinturón de seguridad para proteger los órganos.
  • Apreciación y cumplimiento del baño diario para cuidar la piel y relajar el cuerpo cuando se esté tenso.

  • Reserva.
  • Establecimiento de relación entre el ejercicio físico, la respiración y la disminución de las reservas de grasas en el cuerpo humano.
  • Comparación de la disminución de reservas en las plantas cuando están en períodos secos y la disminución de las grasas en animales cuando están pasando hambre.

Nutrición:
  • Heterótrofa.
  • Autótrofa.
  • Establecimiento de semejanzas y diferencias ente las funciones de nutrición de las plantas y la nutrición de los animales: autotrofismo y heterotrofismo.
  • Búsqueda de información acerca del concepto de autótrofo, productor, heterótrofo y consumidor y sus diferencias.
  • Valoración del prefijo y sufijo para comprender el vocabulario científico.
  • Valoración del trabajo que realizan los médicos generales, especialistas, enfermeros, bionalistas, trabajadores sociales,…

Trabajo del·
  • Odontólogo.
  • Gastroenterólogo.
  • Neumonólogo.
  • Cardiólogo.
  • Nefrólogo.
  • Hematólogo.
  • Dermatólogo.
  • Bionalista.
  • Interpretación del significado de los prefijos y sufijos que conforman las siguientes palabras: auto – trofo, hetero – trofo, cardio – vascular, cardió – logo, neumo – nía, neumo – nólogo, nefró – logo, hemató – logo, dermató – logo, odontó – logo, oto – rino – laringo – logo, leuco – citos, eritro – citos, ana – logías, gastro – entero – logo.
  • Diseño y elaboración de crucigramas con estas palabras.
  • Producción de cuentos, poemas e historias relacionadas con la respiración y el oxígeno, la necesidad de comer, los infartos, los cálculos renales, las enfermedades de la piel y sus relaciones con la alimentación.
  • Representación gráfica y plástica del aparato digestivo, el sistema circulatorio, el aparato respiratorio, el sistema excretor (piel, aparato renal, alvéolos) haciendo énfasis en sus conexiones.
  • Comunicación y exposición de los materiales elaborados a la comunidad escolar y vecinal.
  • Apreciación y respeto por los padres y familiares que nos atienden cuando estamos enfermos.
  • Apreciación estética de las representaciones plásticas realizadas.
BLOQUE SALUD INTEGRAL
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • Planificación y Compra de Alimentos.
  • Construcción de listas para la compra de alimentos destinados al consumo del núcleo familiar.
  • Comparación de precios de productos alimenticios en diferentes establecimientos y momentos del año.
  • Diseño y ejecución de simulaciones relacionados con la compra y preparación de alimentos.
  • Conversación y análisis acerca de la importancia de comprar y consumir alimentos ricos en vitaminas A, B1, B2, B5, B6, B12, C, D, E, K y en minerales.
  • Valoración del papel de la planificación previa a la compra de alimentos.
  • Apreciación del papel que tiene su participación en la planificación y compra de alimentos de su grupo familiar.
  • Toma de decisiones acerca de la compra de alimentos de mayor valor nutritivo a menor costo.

Los alimentos de origen vegetal
  • Valor nutritivo.
  • Fuente de fibra.
  • Búsqueda de evidencias de la presencia de fibra en los alimentos vegetales que se consumen diariamente.
  • Evocación y conversación acerca de la importancia del consumo de alimentos ricos en fibras. Elaboración de síntesis.
  • Reconocimiento de la importancia de consumir alimentos con fibras, ricos en minerales, proteínas animales y vegetales, para la salud integral.

Proteínas de origen animal y de origen vegetal.
  • Valor nutritivo.
  • Costos.
  • Búsqueda de la información y análisis crítico de las proteínas de origen animal y vegetal en relación con su valor nutritivo y costos.
  • Análisis y clasificación de los mensajes que ofrecen las propagandas de alimentos en prensa, televisión, radio y otros medios.
  • Reconocimiento de la alimentación como un derecho fundamental.
  • Valoración del trabajo en equipo.

  • Publicidad y Compra de Alimentos.
  • Búsqueda de información en su comunidad acerca de las enfermedades más comunes producidas por la contaminación de alimentos.
  • Rechazo a la compra de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas que disminuyen el presupuesto para la adquisición de alimentos.

  • Enfermedades trasmitidas por alimentos contaminados.
  • Diseño y ejecución de visitas observacionales, a lugares donde se elaboran, procesan y/o consumen alimentos (fábricas, cantina escolar, ventas ambulantes, comedor escolar y otros) para verificar y evaluar el cumplimiento de las normas de higiene.
  • Apreciación del valor que tiene las normas de higiene al preparar, manipular, conservar y consumir alimentos.

  • Preparación y conservación de alimentos.
  • Aplicación de métodos sencillos para la conservación de alimentos tales como mermeladas, hortalizas…
  • Diseño y consumo de meriendas escolares y evaluación de su calidad alimentaría.
  • Práctica adecuada antes, durante y después de la comida, de las formas correctas del manejo de cubiertos, hábitos de comportamiento en la mesa y normas de higiene.
  • Interiorización de la importancia que tiene para la salud y el sentido de pertenencia familiar, el hecho de comer en familia.
  • Cumplimiento de las normas de higiene y de los buenos modales en la mesa.
  • Apreciación de las instituciones que trabajan por la alimentación.

  • La alimentación con el grupo familiar.
  • Conversación y análisis crítico de la importancia de consumir alimentos con su familia.

  • La Lactancia Materna.
  • Investigación, cálculo de porcentajes y diseño de gráficos acerca del número de los niños del aula que se alimentaron de leche materna y los que no lo hicieron.
  • Búsqueda de información y visitas a instituciones relacionadas con lactancia materna. Elaboración de conclusiones.
  • Reconocimiento del valor de la lactancia materna, como forma de alimentación higiénica, natural, económica, afectiva, nutritiva e inmunológica para los niños lactantes y la madre.

  • Seguridad y Prevención de Accidentes en las Vías Públicas.
  • Evocación y conversación acerca de los accidentes que han tenido amigos, familiares y vecinos.
  • Indagación y análisis, en equipos de cuales fueron las causas de los accidentes y cuales las consecuencias.
  • Reconocimiento del dolor que ocasionan los accidentes de tránsito por las perdidas humanas y materiales que implican.

  • Accidentes en la calle y lugares públicos.
  • Identificación de lugares seguros en la vialidad local.
  • Manifestación de orgullo y satisfacción como ciudadano venezolano por el cumplimiento de las normas de circulación vial.

  • Incidencia de los accidentes de tránsito en las personas.
  • Búsqueda de información acerca del número de heridos y el número de fallecidos en su localidad, estado y país. Establecimiento de relaciones con los accidentes viales.
  • Tabulación y graficación de los datos obtenidos.
  • Construcción de medidas preventivas para evitar accidentes y compararlas con las normas legales.
  • Argumentación y conversación acerca de la importancia del respeto hacia las personas con necesidades especiales y la creación de espacios y equipos adecuados para estos conciudadanos (semáforos, rampas, transportes públicos…).
  • Investigación y reflexión acerca de las acciones y procedimientos adecuados e inadecuados ante un accidente de tránsito.
  • Reflexión acerca de los problemas viales, accidentes y su incidencia en la armonía, paz de la familia y de la humanidad.
  • Reflexión acerca del consumo de alcohol y otras drogas por parte de peatones y conductores y predicción de las consecuencias probables para sus vidas.
  • Toma de conciencia de que el tránsito es un ejercicio de interacción humana y de convivencia que está regida por el lenguaje icónico, gestual, cromático y sónico; que debe estar centrado en la prevención de accidentes que pueden poner en peligro la vida y los bienes de las personas.
  • Manifestación de actitud de respeto y solidaridad por las personas con necesidades especiales.
  • Toma de conciencia de las situaciones de riesgo y peligro que los problemas viales generan en la vida ciudadana.

  • Señalización de tránsito.
  • Construcción y exposición de señales de tránsito elaborados por los alumnos, (señales, semáforos verticales, semáforos horizontales,…).
  • Reconocimiento de la importancia del uso del cinturón de seguridad.

  • Señales de Prevención y de Orientación.
  • Identificación, lectura e interpretación de los mensajes icónicos, sónicos, cromáticos para la circulación vial y análisis acerca de su importancia.
  • Interiorización de que todo transporte requiere de energía y que usarlo en forma indiscriminada contribuye al desgaste del recurso energético y al aumento de la contaminación.

  • El Conductor, el Pasajero y el Peatón.
  • Análisis de los procedimientos que garanticen la seguridad de los peatones.
  • Reconocimiento del derecho a ser creativo en la realización de maquetas.

  • El Tránsito en Zonas Urbanas y Zonas Rurales.
  • Establecimiento de diferencias y semejanzas entre el tránsito de zonas urbanas con las zonas rurales.

  • Puntos de referencia en el Trayecto Escuela – Hogar.
  • Identificación y documentación de puntos de referencia en el trayecto escuela – hogar.
  • Identificación de riesgos y peligros de tránsito cerca de la escuela y del hogar.
  • Construcción de una maqueta que represente la trayectoria entre la escuela y el hogar, colocando las señales de tránsito existentes y otras que hagan falta.

  • Medios de transporte y su influencia en el tránsito de la localidad.
  • Establecimiento de relaciones entre los medios de transporte y las vías públicas.
  • Conversación y análisis de la importancia del uso de dispositivos de seguridad en bicicletas, patines, patinetas, motocicletas, automóviles, lanchas y aviones
  • Investigación acerca del uso y respeto de la señalización en la utilización de la bicicleta.
  • Investigación de normas, señales y signos que rigen el tránsito y del cumplimiento de las mismas por los conductores de los medios de transporte.
  • Práctica de los procedimientos de seguridad en los diferentes vehículos, antes, durante y después del trayecto.
  • Investigación acerca de las normas Covenin para vehículos de pasajeros y de carga.
  • Observación y registro del comportamiento de peatones y conductores en un lugar específico para un posterior análisis en relación con: tipo, tamaño, y velocidad del vehículo; comparación con las normas Covenin para el transporte de carga y pasajeros.
  • Descripción de las expresiones agresivas observadas en el tránsito, y proponer alternativas de comunicación asertiva fundamentada en solidaridad, cooperación, respeto,…
  • Identificación de lugares que ofrezcan seguridad para el juego y la recreación, de los sitios de mayor riesgo; y uso de aquellos que sean seguros.
  • Análisis y discusión de comportamientos inadecuados en el interior y alrededor de un vehículo.

  • Policía de Tránsito como factor de seguridad para el ciudadano.
  • Funciones de la policía de Tránsito.
  • Evocación y conversación acerca de quiénes son las policías de tránsito y cuáles son sus funciones.
  • Apreciación de la ayuda y el servicio que nos prestan los policías de tránsito en su rol de vigilancia y ordenamiento del tránsito como factor de seguridad.

  • La Patrulla Escolar.
  • Definiciones operacionales de lo que significa Patrulla Escolar.· Participación en la patrulla escolar como muestra de ciudadanía escolar.
  • Valoración de la patrulla escolar.

  • Instituciones relacionadas con la prevención de accidentes y la educación vial.
  • Conversación y análisis crítico de lo que se entiende por Educación Vial y las instituciones que la respaldan.
  • Fomento de la participación y colaboración con organizaciones u organismos que prestan servicio a la ciudadanía: Dirección de Tránsito Terrestre, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Brigadas Ambientales, Dirección de Hechos Violentos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Brigadas Voluntarias de Tránsito,…
  • Responsabilización por los errores e infracciones cometidas y manifestación de rechazo al soborno.

  • Prevención de Enfermedades Comunes.
  • Evocación y conversación previa acerca de lo que saben sobre el cáncer, la diabetes, la hipertensión y la parasitosis.
  • Búsqueda de información acerca de las posibles causas y consecuencias de estas enfermedades en la salud humana.
  • Valoración de la importancia de los exámenes periódicos para la prevención de enfermedades.
  • Interiorización del sentimiento de responsabilidad de cada individuo en mantenerse sano.

  • Cáncer
  • Descripción de los factores de riesgo, signos y síntomas, tratamiento y prevención del cáncer en diferentes órganos del cuerpo humano: pulmón, útero, estómago, próstata, mamas y piel.
  • Elaboración de síntesis, mediante cuadros comparativos acerca de síntomas, tratamientos y medidas preventivas.
  • Valoración del estado saludable como forma de respetarnos la vida y de convivencia con los demás.

  • Diabetes.
  • Investigación acerca de la frecuencia de la diabetes, en los centros de atención médica o fuentes bibliográficas.
  • Representación gráfica e interpretación de datos acerca de la presencia de la diabetes en la escuela y en la comunidad.
  • Representación mediante diagramas, cuadros comparativos y mapas de conceptos de la definición de diabetes, población de riesgo, signos, síntomas, complicaciones que se derivan de la enfermedad,…
  • Elaboración de medidas preventivas, de control y tratamiento especificas.
  • Investigación de antecedentes en la familia relacionados con el cáncer y la diabetes e incremento del riesgo de sufrir estas enfermedades sino se toman las medidas preventivas correspondientes.
  • Elaboración de un cuadro de frecuencias, graficación e interpretación de los resultados.
  • Reconocimiento de que las enfermedades producen dolor y tristeza en la familia.
  • Reconocimiento de la importancia de la prevención para evitar las enfermedades.
  • Valoración de la importancia de la prevención de la salud en la familia, la escuela y la comunidad.
  • Reconocimiento de la salud como un bien que no tiene precio.

  • Hipertensión.
  • Conversación y análisis reflexivo acerca del consumo de sal en la familia y sus consecuencias.
  • Proposición de medidas de prevención para disminuir el riesgo de sufrir hipertensión.
  • Interiorización y acciones que conduzcan a disminuir el exceso de consumo de sal y de sus consecuencias para la salud.

Parasitosis.
  • Ciclo de vida de los parásitos más comunes
  • Búsqueda de información acerca de la parasitosis en la localidad, la región y el estado.
  • Establecimiento de relaciones entre los hábitos higiénicos y la adquisición de parasitosis.
  • Elaboración de analogías, considerando el tipo de parásito, órgano o sistema que afecta en el cuerpo humano, forma de transmisión y consecuencias sobre la salud.
  • Representación gráfica de los ciclos de vida de los parásitos más comunes de la localidad.
  • Investigación del significado de las siguientes enfermedades: amibiasis, giardiasis, ascaridiasis, paludismo, mal de Chagas, teniasis,… además de cómo se transmiten y medidas de prevención.
  • Establecimiento de relaciones entre las enfermedades estudiadas, la nutrición y la manipulación de los alimentos.
  • Elaboración de conclusiones y comunicación de los resultados encontrados.
  • Reconocimiento de la importancia de consumir alimentos naturales para evitar problemas de salud.
  • Actitud comprensiva ante las normas higiénicas por cuanto tienen una razón científica para evitar problemas de salud.
  • Reconocimiento de la importancia de hervir el agua.
  • Toma de conciencia del peligro para la salud de consumir carnes semicrudas y hortalizas o frutas mal lavadas.
  • Cumplimiento de normas para el mantenimiento de los baños del hogar, de la escuela y de lugares públicos.
  • Manifestación de actitud de vigilancia ante las posibles contaminaciones en el hogar, la escuela y la comunidad.
  • Manifestación de sensibilidad por los problemas ajenos y la toma de acciones solidarias.
  • Reconocimiento de la importancia de la ciencia en el estudio y prevención de problemas de salud.

  • Prevención de Drogas y Problemas Psicosociales.
  • Noción de salud mental.
  • Evocación y conversación acerca de sus concepciones de salud mental.
  • Valoración del sentirse joven sano y manifestación de compromiso con Venezuela como ciudadano de conciencia ética y estética.

  • Características de la Salud Mental.
  • Búsqueda de información acerca de la salud mental y sus características.

  • Los medios de Comunicación y la Salud.
  • Identificación de materiales y programas de televisión y cine que puedan afectar la salud.
  • Reflexión y elaboración de conclusiones acerca del efecto de los medios de comunicación en la salud mental.
  • Toma de conciencia de que los medios de comunicación no pueden decidir por las personas.
  • Actitud reflexiva y crítica ante los medios de comunicación.

  • Causas del consumo de Drogas.
  • Práctica de toma de decisiones ante una situación de problemas de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  • Análisis mediante conversación por equipos de las causas que conducen al consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
  • Respeto a los demás y así mismo para no caer en drogas.
  • Manifestación de responsabilidad por la salud, ante situaciones de incentivación al consumo de drogas.

  • Efectos biológicos, psicológicos y sociales producidos por el uso de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas.
  • Determinación de los efectos biológicos, psicológicos y sociales, producidos por el uso de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
  • Establecimiento de relaciones entre el consumo de drogas y el deterioro económico de la familia.
  • Establecimiento de relaciones entre el consumo de bebidas alcohólicas, cigarros y otras drogas con el rendimiento escolar y la deserción escolar.
  • Búsqueda de información acerca del número de personas fallecidas por consumo de cigarrillos, alcohol y otras drogas.
  • Disposición para ayudar a las personas a salir del problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas.
  • Reconocimiento de que el uso de drogas conduce al deterioro de la apariencia personal y/o salud mental y física.

  • Concepto de habituación y dependencia.
  • Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los conceptos de habituación y dependencia.
  • Conversación acerca de la importancia de distribuir el tiempo en actividades de estudios, descanso y recreación.
  • Expresión oral sobre las opiniones que tenemos de la calidad de la comunicación con nuestros padres y maestros.
  • Reconocimiento que el consumo de drogas trae como consecuencia desarmonía y destrucción de hogares, angustia, tristeza de padres y otros seres queridos.
  • Actitud de cuestionamiento ante las empresas y propagandas que incitan al consumo de alcohol y otras drogas.

Concepto de autoestima.
  • Autoimagen.
  • Autoconcepto.
  • Autovaloración.
  • Autoaceptación.
  • Metacognición.
  • Búsqueda de información y análisis, de los atributos de la autoestima: autoimagen, autoconcepto, autovaloración, autoaceptación, metacognición.
  • Elaboración de un mapa de conceptos que represente la definición de la autoestima y confrontación con sus compañeros.
  • Manifestación de alegría y felicidad por sentirse un joven sano.
  • Disposición para promover actitudes de aceptación de si mismo y de los demás aumentando la autovaloración.

  • Adolescencia y Sexualidad.
    • Adolescencia:
      • Cambios biológicos.
      • Cambios emocionales.
  • Reflexión en equipo acerca de lo que entienden por adolescencia.
  • Indagación acerca de los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en la adolescencia.
  • Definición de los cambios biológicos en la adolescencia: crecimiento, desarrollo, adolescentes masculinos y adolescentes femeninos.
  • Conversación y análisis por equipo acerca de los cambios psicosociales que ocurren durante la adolescencia, tales como: desarrollo de su capacidad intelectual, inicio de la independencia relativa completación de su desarrollo psicosexual.
  • Definición de la adolescencia utilizando un mapa de conceptos
  • Comunicación en forma oral, escrita y gráfica acerca de los cambios que ocurren en la adolescencia.
  • Manifestación de felicidad en el inicio de la adolescencia.
  • Rechazo a quedarse en la depresión como actitud del adolescente.
  • Reconocimiento de la necesidad de privacidad, respeto por su espacio y su intimidad.
  • Toma responsable de decisiones.
  • Apreciación del lenguaje corporal.

  • La Masturbación como hecho biológico y psicológico.
  • Conversación y análisis acerca de la masturbación como fenómeno biológico y psicológico con reflexión crítica sobre los mitos y realidades asociados.
  • Valoración del amor, la ternura, el respeto, la atracción, la conquista y el coqueteo en el noviazgo.
  • Manifestación del pensamiento lógico y creativo para resolver los problemas de la adolescencia.
  • Aceptación de la necesidad de comunicarnos con los demás.
  • Manifestación de autenticidad en nuestras acciones.

  • El Noviazgo en la Adolescencia.
  • Definición operacional de lo que es el noviazgo.
  • Reflexión crítica argumentada de la importancia del amor, la comunicación, la ternura, el respeto, el dar y recibir, la atracción, la conquista y el coqueteo en la relación de noviazgo en la adolescencia.
  • Valoración de padres, maestros y especialistas como puntos de apoyo.
  • Rechazo a respuestas agresivas y aceptación y valoración de la comunicación asertiva.
  • Aceptación de los conflictos de la familia como oportunidad para cambiar.

  • La Comunicación con la Familia.
  • Conversación y análisis reflexivo de la importancia de mantener comunicación asertiva con la familia y maestros.
  • Valoración de padres, maestros y especialistas como puntos de apoyo.
  • Rechazo a respuestas agresivas y aceptación y valoración de la comunicación asertiva.
  • Aceptación de los conflictos de la familia como oportunidad para cambiar.

  • Concepto de Sexualidad.
  • Reflexión acerca de lo que entienden por sexualidad, en equipo de estudiantes.
  • Búsqueda de información acerca de la sexualidad, en cuanto a la forma del individuo percibirse en su rol de hombre o mujer en la sociedad, y la manera de actuar en su propio contexto.
  • Internalización y comprensión de la sexualidad como aspecto importante de la vida.
  • Apreciación de las bondades de una sexualidad responsable, individual y consciente.

  • Componentes Básicos de la Sexualidad y Sexualidad sana.
  • Identificación de los componentes básicos de la sexualidad: sexo genético, identificación sexual, rol de género, orientación sexual.
  • Enumeración de las características de una sexualidad sana
  • Interpretación de los mensajes de los medios de comunicación cuando transmiten ideas distorsionadas de la sexualidad.
  • Reconocimiento de la importancia de tener información sexual
  • Internalización de que la sexualidad está centrada en la comprensión, el amor y el afecto de los involucrados.
  • Apreciación de la comunicación con los adultos, maestros, padres y especialistas para fortalecer la autoestima.

La Pareja
  • Replanteamiento de los roles para el hombre y para la mujer.
  • Contexto y compromiso con la pareja.
  • Descripción de cómo se construye una pareja: opción, decisión, amor, ternura, intimidad, libertad, diálogo, responsabilidad, lealtad, fidelidad y comunicación.
  • Búsqueda de. información acerca de lo que se entiende por machismo y sus consecuencias.
  • Conversación y análisis crítico acerca de la importancia de la incorporación tanto de las mujeres como de los hombres en actividades que permitan el desarrollo de Venezuela y del mundo.
  • Indagación, búsqueda de información y elaboración de biografías de mujeres y hombres significativos para la comunidad, municipio, estado y país.
  • Manifestación de admiración, ternura y respeto por la mujer como trabajadora, luchadora social, madre, pareja, amiga y en todos sus roles en la construcción de Venezuela.
  • Valoración de la relación de pareja.
  • Apreciación de las mujeres y los hombres que han realizado obras significativas para la región, el país, y el mundo.
  • Reconocimiento del derecho a no ser discriminado por sexo, raza, religión, edad, ideología política o posición socioeconómica.

  • El Embarazo en Adolescentes.
  • Conversación previa acerca de las experiencias que tienen en su comunidad del embarazo en adolescentes.
  • Construcción con sus propias palabras de una definición del embarazo precoz, tomando como base la adolescencia (entre 10 y 19 años) y las condiciones para asumir la paternidad o la maternidad.
  • Reconocimiento de que un embarazo temprano entorpece los proyectos del adolescente.
  • Apreciación de la honestidad y sinceridad.

  • Frecuencia del Embarazo en Adolescente.
  • Búsqueda de información acerca del número de embarazos en adolescentes reportados en el estado y en el país, edades, condiciones económicas según las últimas estadísticas.
  • Reconocimiento de las consecuencias de un embarazo en la adolescencia.
  • Toma de conciencia sobre los riesgos biológicos, psicológicos y sociales del ejercicio de la relación sexual.

  • Factores de Riesgo, que inciden en el Embarazo en Adolescentes.
  • Análisis y discusión en grupo, acerca de los diferentes factores de riesgo que inciden en el embarazo en adolescentes: biológicos, psicosociales, socioculturales.
  • Procesamiento de información acerca de los factores biológicos, psicosociales y socioculturales, mediante la elaboración de mapas de conceptos.

  • Consecuencias del Embarazo en Adolescentes.
  • Establecimiento de relaciones del embarazo en adolescentes con las enfermedades, complicaciones del embarazo, parto y mortalidad materno-infantil, infecciones e infertilidad, desarrollo fetal insuficiente, parto prematuro, cáncer cérvico – uterino en la edad adulta…
  • Establecimiento de relaciones entre el embarazo en adolescentes y la interrupción de las actividades propias de los adolescentes con consecuencias como: la deserción escolar, rechazo de los padres y del entorno social, partos numerosos y frecuentes, vinculación con parejas sucesivas, matrimonio precoz…
  • Aceptación de que todas las personas tienen cualidades y limitaciones.
  • Manifestación de libertad al expresar opiniones, sentimientos e ideas.
  • Manifestación de confianza en sí mismo y en los demás.
  • Aceptación de los errores y aprendizaje de los mismos.
  • Reconocimiento de sus fortalezas y debilidades.

  • Alternativas para la prevención del embarazo en adolescentes.
  • Crecimiento personal.
  • Autoestima, asertividad.
  • Responsabilidad y libertad.
  • Toma de decisiones.
  • Relación adulto – adolescente.
  • Establecimiento de relaciones del embarazo en adolescentes con la prostitución, maltrato y abandono de los hijos, delincuencia infantil y juvenil, pobreza, exclusión escolar, SIDA….
  • Elaboración de propuestas de acciones para la prevención del embarazo en adolescentes a través del crecimiento personal (autoestima, asertividad, responsabilidad y libertad, toma de decisiones)
  • Descripción de las características de las personas con autoestima.
  • Análisis de frases o temas como: <<La libertad de ser responsable>>,…
  • Reflexión acerca de la importancia de tomar decisiones.
  • Reflexión acerca de la relación adulto – adolescente.

  • Prevención del Abuso Sexual.
  • Búsqueda de información en los medios de comunicación y conversación sobre casos de abuso sexual e incidencia en la comunidad.
  • Manifestación de valores de respeto, consideración, honestidad, cooperación y solidaridad.

  • Consecuencias del Abuso Sexual.
  • Enumeración de los problemas que puede causar el abuso sexual en la vida de la víctima.

  • Factores de Prevención del Abuso Sexual.
  • Análisis de la publicidad y otros medios de comunicación en la génesis del abuso sexual.
  • Análisis de las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas y sus relaciones con el abuso sexual.
  • Determinación de medidas de cómo se puede evitar el abuso sexual.
  • Análisis de la influencia de la pornografía manifestada en revistas, películas y otros medios, en el comportamiento y equilibrio psicosocial del ser humano.
  • Conversación acerca de la importancia de la comunicación con padres y maestros cuando se sospeche de intento de abuso.
  • Manifestación de rechazo ante insinuaciones y/o peticiones de personas que atenten contra la integridad personal y social.
  • Manifestación de rechazo a materiales gráficos y películas pornográficas que perturben el equilibrio psicosocial.
  • Apreciación por nosotros mismos y por los demás.

  • Derechos de la Víctima.
  • Investigación acerca de las funciones que cumplen las instituciones de apoyo a la víctima y al abusador sexual.
  • Búsqueda de información acerca de los deberes y derechos humanos que contribuyen a mantener la integridad personal y social.
  • Manifestación de actitudes de confianza al comunicarse con la familia, maestros y amigos.

  • Derechos y Responsabilidades del Abusador.
  • Búsqueda de información acerca de los deberes y derechos humanos que contribuyen a mantener la integridad personal y social.
  • Análisis crítico y reflexivo de por qué los abusadores tienen derecho a ser atendidos y rehabilitados.
  • Análisis de la importancia de la denuncia ante el abuso sexual.
  • Análisis crítico de la necesidad de discreción por parte de los medios de comunicación y de la policía para proteger la privacidad de la víctima y del presunto victimario.
  • Búsqueda de información acerca de la recuperación de la víctima y del abusador.
  • Búsqueda de información acerca de las responsabilidades civiles y penales del abusador sexual.
  • Reconocimiento del derecho a no ser maltratado física o verbalmente.
  • Reconocimiento del derecho que tienen las personas a ser reorientadas.
  • Disposición para perdonar y superar los hechos desagradables.
  • Actitud crítica ante los medios de comunicación.
BLOQUE: TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
  • El Computador.
  • Evocación y conversación acerca de los usos de las computadoras que los alumnos conocen.
  • Valoración de la contribución producida por la computación al disminuir y aliviar la carga de trabajo repetitivo, monótono y aburrido en la oficina, la industria, la escuela y el hogar.

  • Lenguaje de programación sencillo.
  • Observación y registro sobre los caracteres y comandos más comunes para trabajar con un lenguaje de programación sencillo.
  • Indagación e interpretación acerca de lo que es un dato y una variable.
  • Selección de problemas sencillos, de índole repetitiva, que puedan ser resueltos con el uso de programas de computación.
  • Selección de variables y elaboración de algoritmos para afrontar el problema.
  • Redacción de programas según las normas del lenguaje de programación escogido.
  • Interiorización de la frase «Basura entra, basura sale» como una exhortación a la honradez en la recolección de los datos introducidos a los programas y de la necesidad de elaboración de algoritmos y programas lógicos y correctos.

  • Base de Datos.
  • Recolección y registro de la base de datos, en aquellos problemas que lo ameriten.
  • Ejecución de los programas, tabulación de resultados y elaboración de gráficos.
  • Investigación sobre la situación en la industria y en la oficina antes y después de la aparición de la computadora.
  • Discusión sobre la información obtenida y elaboración de conclusiones.
  • Concientización de que la red Internet ha contribuido a la distribución de información a través de todo el mundo para millones de personas y conduce al abaratamiento del acceso al conocimiento.
  • Actitud crítica y selectiva ante la información en la Internet.

  • La Red Internet
  • Búsqueda de información e interpretación acerca de la red mundial de información Internet y su utilidad.
  • Visita a sitios de Internet y extracción de información relevante para los alumnos.
  • Actitud de interés y curiosidad ante el avance científico y tecnológico.
  • Valoración del trabajo que realizan las personas que laboran en la industria de la computación.

  • Juegos Informáticos.
  • Ejecución de juegos informáticos y software educativos propios de su edad.

  • Energía Solar.
  • Conversación y análisis de la relación que existe entre el tipo de material del techo de las viviendas y la temperatura en el interior de las mismas.
  • Expresión de ideas propias relacionadas con el uso adecuado del material utilizado en las viviendas.
  • Observación y experimentación del efecto que produce la incidencia de los rayos solares sobre superficies de distintos materiales (opacos, brillantes, mates, transparentes, diversos colores, …) en cuanto a la temperatura.
  • Realización de inferencias sobre lo ocurrido con relación a la transferencia y a la transformación de la energía.
  • Enumeración de algunos casos donde se utilice en su hogar la energía solar.
  • Manifestación de actitud positiva ante la tecnología alternativa.
  • Aceptación crítica de la tecnología como medio que eleva la calidad de vida.
  • Sensibilización por el ambiente al minimizar los efectos contaminantes.
  • Manifestación de interés ante las innovaciones.
  • Actitud participativa para contribuir a formar consciencia de la necesidad de usar fuentes alternativas de energía.

  • Calentador Solar.
  • Construcción siguiendo instrucciones de paneles solares para calentar agua.
  • Construcción de depósito de almacenaje de agua con aislamiento térmico, adaptado a los paneles solares.
  • Medición y registro de la temperatura del agua, a diferentes horas del día, señalando las condiciones atmosféricas al momento de la medición.
  • Establecimiento de la relación del tamaño del panel con la cantidad de energía absorbida y tiempo de exposición a los rayos solares.
  • Valoración de la importancia del desarrollo sostenible a través del uso de otras fuentes de energía renovables y del ahorro de combustibles fósiles.
  • Respeto por las ideas propias y de los demás.

  • Secador  Solar.
  • Indagación sobre la aplicación de la energía solar en el secado de alimentos
  • Construcción de un secador solar para alimentos.
  • Expresión escrita y gráfica acerca del aparato construido.
  • Comprobación de la utilidad del aparato construido, con alimentos vegetales que el alumno suele consumir.
  • Búsqueda de información e interpretación acerca del tiempo que puede durar cada tipo de alimento secado.
  • Identificación del tipo de transformación de energía ocurrida.
  • Socialización de las experiencias realizadas con padres y comunidad.
  • Planificación y ejecución del juego de la bodeguita con los alimentos envasados.
  • Apreciación por el trabajo en equipo.
  • Actitud crítica ante los errores como medio que conduce al aprendizaje.
  • Reconocimiento del derecho a ser creativo.
  • Manifestación de actitud crítica ante los problemas de la comunidad y del planeta.
  • Valoración de la importancia de la tecnología alternativa para la economía familiar.

  • Desechos Sólidos.
  • Cartón y papel.
  • Vidrios.
  • Metales.
  • Desechos orgánicos.
  • Plásticos.
  • Observación y análisis sobre una gráfica que represente un bote indiscriminado de basura.
  • Descripción de los desechos que se encuentran presentes en la escuela, el hogar y la comunidad.
  • Recolección de desechos sólidos que se originan en sus hogares (cartón, papel, vidrios, metales, desechos de comida…).
  • Clasificación de desechos en el patio de la escuela de acuerdo a sus propios criterios.
  • Indagación sobre los tipos de desecho que se originan de plantas, comida procesada, empaques, papeles…
  • Investigación sobre los procesos tecnológicos que se utilizaron para crear esos materiales de desecho.
  • Identificación de cuáles desechos provienen del petróleo, de madera, de animales, …
  • Interpretación de frases como: <<La basura es un tesoro>>.
  • Estimación de cuántos gramos de desechos al día se producen en su hogar.
  • Disposición para recolectar y clasificar desechos sólidos y reutilizarlos o reciclarlos.
  • Internalización sobre el beneficio que produce a la sociedad, la clasificación de los desechos.
  • Disposición para utilizar empaques biodegradables y rechazo al uso de materiales plásticos no degradables.
  • Toma de conciencia de la necesidad de que la comunidad se organice para clasificar la basura.

  • Compost.
  • Selección de desechos orgánicos para la elaboración del compost.
  • Análisis de los diferentes tipos de empaque que resultaron de la clasificación y de sus efectos en el ambiente.
  • Elaboración de un compost siguiendo instrucciones, estableciendo relaciones entre espacio, tiempo y tipo de material.
  • Formulación de hipótesis acerca de por qué unos se descomponen y otros no.
  • Valoración de las tecnologías relacionadas con la elaboración de compost.

  • Reciclaje.
  • Búsqueda de información sobre los términos reutilizar y reciclar.
  • Análisis crítico de la importancia de reciclar y reutilizar.
  • Disposición para realizar campañas de saneamiento ambiental para eliminar la basura.
  • Valoración del trabajo en equipo.
  • Toma de conciencia sobre la importancia de mantener saludable el ambiente.
  • Reconocimiento de la importancia del reciclaje, especialmente en la producción de papel, cartón, vidrio y metales.

  • Reutilización.
  • Diseño y construcción de carteleras y juguetes a partir de desechos sólidos.
  • Establecimiento de relaciones entre la basura y los problemas de salud del ser humano.
  • Búsqueda de información acerca de cuáles países del mundo, producen mayor cantidad de basura, en términos absolutos y por cabeza.
  • Investigación sobre la influencia en la economía y el ambiente de los empaques innecesarios.
  • Diseño y ejecución de campañas para embellecer el ambiente en la escueta y en la comunidad.
  • Conversación y elaboración de un código ético y estético para mitigar los problemas de la basura.