BLOQUE LA TIERRA Y EL UNIVERSO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
|
- Evocación
y conversación acerca de las experiencias que han tenido con imanes y
brújulas.
- Diseño
y ejecución de juegos orientados con imanes.
- Discriminación
y clasificación de los distintos materiales según su reacción ante la
cercanía de un imán.
- Diferenciación
de la tuerza de atracción en distintas partes de un imán de barra y/o
circular.
- Observación
de la atracción y repulsión entre dos imanes.
- Descripción
de lo observado en forma oral, escrita y gráfica.
|
- Apreciación
del trabajo cooperativo.
- Respeto
por las ideas de los demás.
- Reconocimiento
del derecho a la recreación.
- Valoración
la ciencia y la tecnología.
- Apreciación
de la utilidad de los imanes en la vida diaria.
- Valoración
del uso de los imanes para la limpieza del ambiente.
|
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
|
- Identificación
de los polos magnéticos de imanes de distinta forma física.
- Búsqueda
de información acerca de imanes y sus aplicaciones en la vida cotidiana,
en la tecnología de comunicación, en la recuperación de metales, en la
exploración minera y petrolera…
|
- Reconocimiento
de la utilidad de la brújula en la interpretación de mapas.
- Apreciación
de la importancia histórica de la brújula en la exploración de nuevos
territorios.
|
|
- Utilización
correcta de la brújula en situaciones de la vida cotidiana.
- Diseño
y ejecución de juegos de orientación con brújulas y mapas tales como:
«Búsqueda de tesoros»,…
- Establecimiento
del principio causa efecto en la interacción de imanes y objetos
ferrosos sobre la aguja de una brújula.
- Establecimiento
de analogías de la tierra con un imán, realización de inferencias del
tipo de material que contiene nuestro planeta en su interior.
|
- Manifestación
de disposición a aprender Ciencias Naturales.
- Manifestación
de curiosidad científica al interactuar con fenómenos físicos.
- Disposición
al descubrimiento cuando interactúa con objetos físicos.
|
|
- Discriminación
y clasificación de sustancias según el efecto que tienen al ser
colocadas entre un imán y un objeto ferroso (transparencia magnética).
- Diseño
creativo de patrones de campo magnético usando imanes, cartulina o
acetato y limaduras de hierro.
|
|
|
- Demostración
de la magnetización de objetos ferrosos (agujas, clips,…) mediante un
imán permanente.
- Elaboración
de un glosario con los términos aprendidos.
- Elaboración
de un mapa de conceptos donde se represente la jerarquía y las
relaciones de los conceptos implicados en el fenómeno del magnetismo.
|
|
|
- Diseño
y ejecución de experimentos que evidencien la producción de electricidad
estática y su efecto sobre papelillos, cabellos, hilos, plumas…
|
|
- Electroscopio
y versorio.
|
- Construcción
de un electroscopio y/o un versorio, determinación de objetos cargados
con electricidad estática e hipotetización acerca de lo que ocurre.
|
|
- Industria
Petrolera y Petroquímica.
|
- Evocación
y enumeración de objetos de uso común en la vida diaria provenientes del
petróleo.
- Establecimiento
de diferencias entre los productos que se obtienen directamente del
petróleo (querosén, gasolina, asfaltos, gases,…) y de los productos que
se obtienen después de un tratamiento químico de los derivados del crudo
(plásticos, detergentes, fertilizantes, telas, explosivos,…).
- Establecimiento
de diferencias y semejanzas entre industria petrolera y petroquímica.
|
- Toma
de conciencia de la importancia del petróleo en nuestras vidas.
- Valoración
crítica de los productos que proporcionan comodidad a nuestras vidas.
- Toma
de conciencia del derecho a tener aire puro sin contaminación.
|
- Características
de los Plásticos.
|
- Identificación
de los plásticos como productos derivados del petróleo, obtenidos a
través de procesos de la industria petroquímica.
- Clasificación
de los diversos usos que se da a los plásticos, en la medicina, en el
hogar, en los medios de comunicación, en juguetes, deportes,
automóviles…
- Diseño
y ejecución de experimentos sencillos con diferentes muestras de
plásticos: comportamiento en un recipiente con agua, golpes con
martillo, reacción con disolventes de pintura para las uñas, rayado con
la uña, contacto con una astilla encendida,…
- Elaboración
y análisis de tabla de datos con los resultados de las experiencias
realizadas.
- Clasificación
de plásticos de acuerdo con criterios propios.
|
- Actitud
de rechazo frente al consumismo.
- Manifestación
de curiosidad por la realización de experimentos.
- Actitud
preventiva al realizar experimentos.
- Toma
de conciencia de la necesidad de usar racionalmente los plásticos.
- Actitud
de defensa del ambiente.
- Reconocimiento
del derecho a expresar las ideas con libertad.
- Reconocimiento
del derecho a crear.
|
- Los
plásticos y el Ambiente.
|
- Predicción
y comparación de la degradación de los plásticos en el ambiente, con la
de otros sólidos (metales, maderas, algodón, vidrios, restos de
alimentos…).
- Conversación
y reflexión sobre el uso de los plásticos y sus efectos en el ambiente.
- Diseño
y realización creativa de figuras y objetos reutilizando plásticos.
- Construcción
de un glosario acerca del petróleo y sus derivados.
|
- Valoración
del trabajo cooperativo.
|
- Cambios
en los Materiales.
|
- Evocación
de cambios observados en objetos o en materiales diversos del ambiente.
- Observación
y registro cualitativo del estado inicial de un objeto o material.
- Aplicación
de procesos que provoquen cambios en los objetos o materiales
observados.
- Diseño
y ejecución de experiencias donde se observen cambios que alteren
profundamente a los materiales tales como: provocar la corrosión de
clavos de hierro colocados en un frasco con solución salina; agregar un
antiácido efervescente al agua; disolver cal en agua, filtrar y luego
soplar dentro de la solución; combustión de una vela; cambios de
coloración en indicadores naturales,…
- Diseño
y observación de experiencias de cambios que no afectan la estructura
interna de los materiales, tales como: moldear una plastilina, estirar
un resorte, arrugar un papel, evaporar agua, …
- Análisis
y establecimiento de diferencias entre los cambios- ocurridos.
|
- Apreciación
de la importancia de los cambios físicos y químicos en el ambiente.
- Manifestación
de normas de seguridad, limpieza y orden al realizar sus experimentos.
- Manifestación
de honestidad y objetividad al reportar los datos extraídos de la
observación.
- Actitud
vigilante ante los cambios que ocurren en el ambiente.
- Reconocimiento
de que nada permanece; todo cambia, tarde o temprano.
- Actitud
positiva y crítica ante el cambio.
|
- Cambio
Físico y Cambio Químico.
|
- Identificación
de los cambios ocurridos como físicos o químicos.
- Observación
y registro de la expansión y contracción de sólidos, líquidos y gases al
ser sometidos a diferentes temperaturas, con tabulación y análisis de
los resultados obtenidos.
- Transferencia
de los conocimientos adquiridos para clasificar cambios que se producen
en la vida diaria.
- Elaboración
de conclusiones sobre las diferencias entre cambio químico y cambio
físico.
|
|
|
- Descripción
de los distintos tipos de movimiento.
- Dramatización
de distintos tipos de movimientos (rectilíneos, circulares, pendulares,
acelerados, uniformes, retardados, variados…).
- Experimentación
para demostrar que sobre los cuerpos en reposo también actúan fuerzas.
- Descripción
y representación esquemática de las fuerzas que actúan sobre cuerpos que
están en reposo o en movimiento.
|
- Manifestación
de alegría al saberse capaz de realizar de modo autónomo algunos
razonamientos científicos.
- Valoración
de la ciencia y la tecnología.
- Curiosidad
científica por los fenómenos naturales.
|
- Principio
de Causa Efecto.
|
- Identificación
del principio de causa y efecto con experimentos sencillos.
- Elaboración
de hipótesis para describir cualitativamente distintos tipos de
movimiento: uniformemente acelerado, lanzamiento vertical hacia arriba,…
|
- Valoración
de la observación sistemática como proceso de la ciencia.
- Demostración
de interés por la ciencia y el trabajo del científico.
|
|
- Análisis
y reflexión acerca de que el principio de inercia se fundamenta en que
todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento, mientras
no actúe sobre él otra fuerza.
- Descripción
de situaciones de la vida diaria donde se manifieste el principio de
inercia.
- Construcción
por parafraseo del principio de inercia.
|
|
BLOQUE: SERES VIVOS
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
Nutrición
en Plantas
- Funciones
de:
- Nutrición.
- Absorción.
|
- Indagación
y reflexión acerca de los mecanismos usados por las plantas para nutrirse.
- Demostración
que la raíz es el órgano de absorción de la planta, mediante
experimentos sencillos usando soluciones colorantes en plantas de
geranio, apio u otras.
- Descripción
de la morfología de la raíz y relaciones con otras funciones de la planta.
- Elaboración
de conclusiones a partir de las observaciones de la raíz.
|
- Valoración
de la importancia de dar respuestas acerca de los fenómenos de las
plantas.
- Manifestación
de curiosidad científica por el ambiente que lo rodea.
- Respeto
por la evidencia científica que se verifica en los experimentos.
- Reconocimiento
de la importancia del consumo de raíces, tallos, hojas, flores, frutos y
semillas como fuentes de vitaminas, minerales y fibra para el buen
funcionamiento del cuerpo.
|
|
- Experimentación
y observación para demostrar que el tallo es el órgano de transporte
(observación de tallos de geranio, apio, tallos de flores y otras).
- Descripción
de la morfología del tallo y observación de la presencia o ausencia de
los tricomas (pelos).
- Relación
entre la presencia de los tricomas y la incidencia de la luz solar.
- Elaboración
de conclusiones a partir de la observación del tallo.
- Elaboración
de inferencias para explicar la absorción y ascenso de los líquidos
coloreados.
- Búsqueda
de información acerca de la absorción y el transporte del agua y sales
minerales en la raíz, el tallo, las nervaduras de las hojas y las
flores.
- Diseño
y ejecución de experimentos para comprobar la transpiración en las hojas
y en el tallo
- Observación
de los estomas en las hojas y las lenticelas en los tallos de arbustos y
árboles.
|
- Manifestación
de sensibilidad ante la destrucción de los bosques.
- Disposición
para participar en la siembra, plantación y conservación de las plantas
y los suelos.
- Interiorización
del principio biológico de adaptación de la estructura del órgano a la
función que cumple.
- Manifestación
de rechazo a pintar el pie de los árboles, provocar cicatrices en su
corteza y maltratarlos, ya que son seres vivos que merecen respeto.
|
|
- Indagación
y reflexión acerca de dónde almacenan las plantas, las sustancias que no
utilizan en el momento (raíz, tallo, semilla,…).
- Búsqueda
de información acerca de la función de reserva de las raíces y tallos.
- Establecimiento
de relaciones de los órganos de las plantas que almacenan reservas con
la alimentación humana y animal.
- Clasificación
de raíces, tallos, hojas, flores, semillas y frutas de las plantas en
relación con la alimentación.
- Representación
gráfica y plástica de los órganos de las plantas relacionadas con la
alimentación.
- Establecimiento
de razonamientos que justifiquen la importancia del consumo de raíces
tales como: zanahoria, apio, yuca, remolacha, rábano; de tallos tales
como: ocumo, ñame, papa, cebolla, jengibre,…; flores tales como:
coliflor, brócoli, flores de auyamas, frutos tales como: cítricos,
lechosa, piña, melón, tomate, vainitas,…, y semillas tales como: maní,
merey, maíz, trigo, arroz, coco…
|
- Actitud
vigilante del verdadero peso de las frutas y hortalizas al momento de
adquirirlas.
- Reconocimiento
de la importancia de la fotosíntesis, en la producción de oxígeno en el
planeta y por ende en la respiración de los seres vivos.
- Apreciación
de la fotosíntesis como fenómeno que produce azúcares en las frutas y
grasa en algunas semillas.
- Apreciación
de las plantas, porque gracias a las sustancias almacenadas como
producto de la fotosíntesis, nos alimentamos.
|
|
- Elaboración
de conclusiones acerca de la importancia de las plantas para el ser
humano y su relación con la fotosíntesis.
- Indagación
y reflexión acerca de planteamientos tales como: si la planta de mango
toma del suelo agua y sales minerales, cómo es posible que al comernos
un mango este tenga un sabor dulce.
- Diseño
y ejecución de experimentos controlando variables tales como luz y agua,
con el propósito de evidenciar la producción de oxígeno y de almidón
como productos de la fotosíntesis.
- Predicción
de lo que sucedería a las plantas si las colocamos en la oscuridad
permanentemente y en ausencia total del agua.
- Búsqueda
de información acerca de la fotosíntesis y su importancia para la vida.
|
- Apreciación
del trabajo agroforestal y de la tecnología que permite minimizar la
destrucción del ambiente.
- Actitud
de rechazo a creer que las plantas sólo respiran por las hojas y por las
noches.
- Internalización
de la respiración como proceso que permite la obtención de energía de
los alimentos y por ende la vida.
- Rechazo
a la actitud de chóferes y pasajeros fumadores que arrojan colillas
encendidas en las orillas de las carreteras provocando incendios
forestales y de sabanas.
|
|
- Indagación
y reflexión acerca de si las plantas respiran y cuando lo hacen.
- Determinación
de que las plantas respiran a través de toda su superficie.
- Diseño
y ejecución de experimentos para demostrar que las plantas producen
dióxido de carbono, como evidencia de la respiración, utilizando agua de
barita o agua de cal.
- Demostración
de que la combustión, requiere oxígeno, libera energía, produce dióxido
de carbono y vapor de agua.
- Establecimiento
de semejanzas entre la respiración de las plantas y la de los animales.
- Búsqueda
de información acerca de la respiración y las estructuras mediante las
cuales esta se realiza en las plantas.
- Elaboración
de conclusiones.
|
|
|
- Indagación
y reflexión acerca de los mecanismos de nutrición de los animales
tomando el humano como ejemplo.
|
- Apreciación
de la salud bucal para la prevención de enfermedades, buena digestión y
presentación personal.
|
|
- Demostración
de los procesos de la digestión mediante ejercicios sencillos con yodo y
almidón.
- Descripción
de los órganos del aparato digestivo y de las funciones que cumplen.
- Argumentación
de la importancia de la salud bucal.
|
- Reconocimiento
de que la mala presentación de los dientes puede influir negativamente
el éxito laboral y social del individuo.
|
|
- Búsqueda
de información acerca de la absorción intestinal y su importancia para
el mantenimiento de la vida.
- Predicción
del daño que nos producen los parásitos intestinales.
- Establecimiento
de analogías de la absorción en la raíz con la absorción intestinal.
|
- Toma
de conciencia de que la presencia de parásitos intestinales afectan
nuestra salud y desempeño.
- Toma
de conciencia y realización de acciones para incluir en la dieta diaria
el consumo de alimentos con fibras, consumo de agua, vegetales verdes
ricos en hierro y magnesio y alimentos con poca grasa.
|
|
- Establecimiento
de relaciones entre la función del aparato digestivo y la función del sistema
circulatorio.
- Descripción
del corazón de res como modelo para estudiar su morfología y las
relaciones con arterias y venas.
- Búsqueda
dé información acerca de la sangre y sus componentes tales como:
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
- Diseño
y ejecución de una simulación que permita la comprensión de la función
de los glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (eritrocitos) y
plaquetas, donde los alumnos actúen como tales elementos de la sangre.
- Establecimiento
de relaciones de los componentes de la sangre y el consumo de alimentos
inadecuados, con los infartos.
- Identificación
de cuales son los alimentos que deben consumirse en forma moderada para
no afectar la salud.
- Descripción
de los procesos más importantes de la circulación y los movimientos del
corazón.
- Establecimiento
de analogías entre la circulación en animales y la función de transporte
en plantas.
- Identificación
de las venas y arterias que conectan el aparato circulatorio con el
aparato excretor.
|
- Respeto
por la evidencia científica.
- Manifestación
de curiosidad por los fenómenos fisiológicos del cuerpo humano.
- Reconocimiento
de la importancia de consumir alimentos naturales y limitar los
artificiales por el daño que le hacen al organismo.
- Reconocimiento
de la importancia de los exámenes de sangre, orina, heces como
indicadores del estado de salud.
- Cumplimiento
de las normas higiénicas en el consumo de alimentos.
- Toma
de conciencia de la importancia de lavarse las manos antes de comer,
antes y después de ir al sanitario.
|
|
- Establecimiento
de las conexiones entre la circulación y la excreción.
- Descripción
del riñón mediante la observación de un riñón de res.
- Establecimiento
de la importancia del riñón, uréteres, vejiga y uretra para el
mantenimiento de la salud.
- Búsqueda
de información acerca de las funciones de excreción de la piel y los
pulmones
- Establecimiento
de la importancia del sudor, no sólo para la excreción sino para control
térmico del cuerpo.
- Análisis
y conversación acerca de la importancia de consumir agua aún no
sintiendo sed.
- Evocación
y conversación acerca de las normas higiénicas para mantener el cuerpo
sano.
|
- Reconocimiento
de la importancia de seguir las instrucciones del médico cuando se
presentan problemas renales.
- Interiorización
y toma de acciones para evitar el consumo del cigarrillo, el alcohol y
otras drogas argumentando el daño al aparato circulatorio, respiratorio,
excretor y digestivo.
- Reconocimiento
de la importancia de las técnicas de respiración.
- Respeto
por las ideas de los demás.
|
|
- Demostración
de los procesos de inspiración y espiración mediante modelos
- Explicación
del porqué aumentan y bajan de volumen los pulmones.
- Búsqueda
de información acerca de la respiración y su importancia.
- Descripción
general del aparato respiratorio humano como modelo.
- Establecimiento
de relaciones entre los órganos del aparato respiratorio y la función
que cumplen.
- Medición
y graficación del número de latidos del corazón por minuto antes,
durante y después del ejercicio físico.
- Explicación
del aumento de la frecuencia de latidos y establecer relaciones con la
respiración, la temperatura ambiental, la temperatura corporal, el
ejercicio físico y la salud.
- Argumentación
para la justificación de la Educación Física y la práctica de deportes y
sus relaciones con el desarrollo cardiopulmonar.
|
- Apreciación
del trabajo en equipo.
- Valoración
del uso de la Matemática en el conocimiento de las Ciencias Naturales.
- Reconocimiento
de la importancia de la Educación Física y el deporte para la salud
integral.
- Toma
de conciencia de que cada órgano del cuerpo debe ser protegido de todas
las afecciones posibles.
- Reconocimiento
de la importancia del uso del cinturón de seguridad para proteger los
órganos.
- Apreciación
y cumplimiento del baño diario para cuidar la piel y relajar el cuerpo
cuando se esté tenso.
|
|
- Establecimiento
de relación entre el ejercicio físico, la respiración y la disminución
de las reservas de grasas en el cuerpo humano.
- Comparación
de la disminución de reservas en las plantas cuando están en períodos
secos y la disminución de las grasas en animales cuando están pasando
hambre.
|
|
Nutrición:
|
- Establecimiento
de semejanzas y diferencias ente las funciones de nutrición de las
plantas y la nutrición de los animales: autotrofismo y heterotrofismo.
- Búsqueda
de información acerca del concepto de autótrofo, productor, heterótrofo
y consumidor y sus diferencias.
|
- Valoración
del prefijo y sufijo para comprender el vocabulario científico.
- Valoración
del trabajo que realizan los médicos generales, especialistas,
enfermeros, bionalistas, trabajadores sociales,…
|
Trabajo
del·
- Odontólogo.
- Gastroenterólogo.
- Neumonólogo.
- Cardiólogo.
- Nefrólogo.
- Hematólogo.
- Dermatólogo.
- Bionalista.
|
- Interpretación
del significado de los prefijos y sufijos que conforman las siguientes
palabras: auto – trofo, hetero – trofo, cardio – vascular, cardió –
logo, neumo – nía, neumo – nólogo, nefró – logo, hemató – logo, dermató
– logo, odontó – logo, oto – rino – laringo – logo, leuco – citos,
eritro – citos, ana – logías, gastro – entero – logo.
- Diseño
y elaboración de crucigramas con estas palabras.
- Producción
de cuentos, poemas e historias relacionadas con la respiración y el
oxígeno, la necesidad de comer, los infartos, los cálculos renales, las
enfermedades de la piel y sus relaciones con la alimentación.
- Representación
gráfica y plástica del aparato digestivo, el sistema circulatorio, el
aparato respiratorio, el sistema excretor (piel, aparato renal,
alvéolos) haciendo énfasis en sus conexiones.
- Comunicación
y exposición de los materiales elaborados a la comunidad escolar y
vecinal.
|
- Apreciación
y respeto por los padres y familiares que nos atienden cuando estamos
enfermos.
- Apreciación
estética de las representaciones plásticas realizadas.
|
BLOQUE SALUD INTEGRAL
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
- Planificación
y Compra de Alimentos.
|
- Construcción
de listas para la compra de alimentos destinados al consumo del núcleo
familiar.
- Comparación
de precios de productos alimenticios en diferentes establecimientos y
momentos del año.
- Diseño
y ejecución de simulaciones relacionados con la compra y preparación de
alimentos.
- Conversación
y análisis acerca de la importancia de comprar y consumir alimentos
ricos en vitaminas A, B1, B2, B5, B6, B12, C, D, E, K y en minerales.
|
- Valoración
del papel de la planificación previa a la compra de alimentos.
- Apreciación
del papel que tiene su participación en la planificación y compra de
alimentos de su grupo familiar.
- Toma
de decisiones acerca de la compra de alimentos de mayor valor nutritivo
a menor costo.
|
Los
alimentos de origen vegetal
- Valor
nutritivo.
- Fuente
de fibra.
|
- Búsqueda
de evidencias de la presencia de fibra en los alimentos vegetales que se
consumen diariamente.
- Evocación
y conversación acerca de la importancia del consumo de alimentos ricos
en fibras. Elaboración de síntesis.
|
- Reconocimiento
de la importancia de consumir alimentos con fibras, ricos en minerales,
proteínas animales y vegetales, para la salud integral.
|
Proteínas
de origen animal y de origen vegetal.
|
- Búsqueda
de la información y análisis crítico de las proteínas de origen animal y
vegetal en relación con su valor nutritivo y costos.
- Análisis
y clasificación de los mensajes que ofrecen las propagandas de alimentos
en prensa, televisión, radio y otros medios.
|
- Reconocimiento
de la alimentación como un derecho fundamental.
- Valoración
del trabajo en equipo.
|
- Publicidad
y Compra de Alimentos.
|
- Búsqueda
de información en su comunidad acerca de las enfermedades más comunes
producidas por la contaminación de alimentos.
|
- Rechazo
a la compra de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas que
disminuyen el presupuesto para la adquisición de alimentos.
|
- Enfermedades
trasmitidas por alimentos contaminados.
|
- Diseño
y ejecución de visitas observacionales, a lugares donde se elaboran,
procesan y/o consumen alimentos (fábricas, cantina escolar, ventas
ambulantes, comedor escolar y otros) para verificar y evaluar el
cumplimiento de las normas de higiene.
|
- Apreciación
del valor que tiene las normas de higiene al preparar, manipular,
conservar y consumir alimentos.
|
- Preparación
y conservación de alimentos.
|
- Aplicación
de métodos sencillos para la conservación de alimentos tales como
mermeladas, hortalizas…
- Diseño
y consumo de meriendas escolares y evaluación de su calidad alimentaría.
- Práctica
adecuada antes, durante y después de la comida, de las formas correctas
del manejo de cubiertos, hábitos de comportamiento en la mesa y normas
de higiene.
|
- Interiorización
de la importancia que tiene para la salud y el sentido de pertenencia
familiar, el hecho de comer en familia.
- Cumplimiento
de las normas de higiene y de los buenos modales en la mesa.
- Apreciación
de las instituciones que trabajan por la alimentación.
|
- La
alimentación con el grupo familiar.
|
- Conversación
y análisis crítico de la importancia de consumir alimentos con su
familia.
|
|
|
- Investigación,
cálculo de porcentajes y diseño de gráficos acerca del número de los
niños del aula que se alimentaron de leche materna y los que no lo
hicieron.
- Búsqueda
de información y visitas a instituciones relacionadas con lactancia
materna. Elaboración de conclusiones.
|
- Reconocimiento
del valor de la lactancia materna, como forma de alimentación higiénica,
natural, económica, afectiva, nutritiva e inmunológica para los niños
lactantes y la madre.
|
- Seguridad
y Prevención de Accidentes en las Vías Públicas.
|
- Evocación
y conversación acerca de los accidentes que han tenido amigos,
familiares y vecinos.
- Indagación
y análisis, en equipos de cuales fueron las causas de los accidentes y
cuales las consecuencias.
|
- Reconocimiento
del dolor que ocasionan los accidentes de tránsito por las perdidas
humanas y materiales que implican.
|
- Accidentes
en la calle y lugares públicos.
|
- Identificación
de lugares seguros en la vialidad local.
|
- Manifestación
de orgullo y satisfacción como ciudadano venezolano por el cumplimiento
de las normas de circulación vial.
|
- Incidencia
de los accidentes de tránsito en las personas.
|
- Búsqueda
de información acerca del número de heridos y el número de fallecidos en
su localidad, estado y país. Establecimiento de relaciones con los
accidentes viales.
- Tabulación
y graficación de los datos obtenidos.
- Construcción
de medidas preventivas para evitar accidentes y compararlas con las
normas legales.
- Argumentación
y conversación acerca de la importancia del respeto hacia las personas
con necesidades especiales y la creación de espacios y equipos adecuados
para estos conciudadanos (semáforos, rampas, transportes públicos…).
- Investigación
y reflexión acerca de las acciones y procedimientos adecuados e
inadecuados ante un accidente de tránsito.
- Reflexión
acerca de los problemas viales, accidentes y su incidencia en la
armonía, paz de la familia y de la humanidad.
- Reflexión
acerca del consumo de alcohol y otras drogas por parte de peatones y
conductores y predicción de las consecuencias probables para sus vidas.
|
- Toma
de conciencia de que el tránsito es un ejercicio de interacción humana y
de convivencia que está regida por el lenguaje icónico, gestual,
cromático y sónico; que debe estar centrado en la prevención de
accidentes que pueden poner en peligro la vida y los bienes de las
personas.
- Manifestación
de actitud de respeto y solidaridad por las personas con necesidades
especiales.
- Toma
de conciencia de las situaciones de riesgo y peligro que los problemas
viales generan en la vida ciudadana.
|
- Señalización
de tránsito.
|
- Construcción
y exposición de señales de tránsito elaborados por los alumnos,
(señales, semáforos verticales, semáforos horizontales,…).
|
- Reconocimiento
de la importancia del uso del cinturón de seguridad.
|
- Señales
de Prevención y de Orientación.
|
- Identificación,
lectura e interpretación de los mensajes icónicos, sónicos, cromáticos
para la circulación vial y análisis acerca de su importancia.
|
- Interiorización
de que todo transporte requiere de energía y que usarlo en forma
indiscriminada contribuye al desgaste del recurso energético y al
aumento de la contaminación.
|
- El
Conductor, el Pasajero y el Peatón.
|
- Análisis
de los procedimientos que garanticen la seguridad de los peatones.
|
- Reconocimiento
del derecho a ser creativo en la realización de maquetas.
|
- El
Tránsito en Zonas Urbanas y Zonas Rurales.
|
- Establecimiento
de diferencias y semejanzas entre el tránsito de zonas urbanas con las
zonas rurales.
|
|
- Puntos
de referencia en el Trayecto Escuela – Hogar.
|
- Identificación
y documentación de puntos de referencia en el trayecto escuela – hogar.
- Identificación
de riesgos y peligros de tránsito cerca de la escuela y del hogar.
- Construcción
de una maqueta que represente la trayectoria entre la escuela y el
hogar, colocando las señales de tránsito existentes y otras que hagan
falta.
|
|
- Medios
de transporte y su influencia en el tránsito de la localidad.
|
- Establecimiento
de relaciones entre los medios de transporte y las vías públicas.
- Conversación
y análisis de la importancia del uso de dispositivos de seguridad en
bicicletas, patines, patinetas, motocicletas, automóviles, lanchas y
aviones
- Investigación
acerca del uso y respeto de la señalización en la utilización de la
bicicleta.
- Investigación
de normas, señales y signos que rigen el tránsito y del cumplimiento de
las mismas por los conductores de los medios de transporte.
- Práctica
de los procedimientos de seguridad en los diferentes vehículos, antes,
durante y después del trayecto.
- Investigación
acerca de las normas Covenin para vehículos de pasajeros y de carga.
- Observación
y registro del comportamiento de peatones y conductores en un lugar
específico para un posterior análisis en relación con: tipo, tamaño, y
velocidad del vehículo; comparación con las normas Covenin para el
transporte de carga y pasajeros.
- Descripción
de las expresiones agresivas observadas en el tránsito, y proponer
alternativas de comunicación asertiva fundamentada en solidaridad, cooperación,
respeto,…
- Identificación
de lugares que ofrezcan seguridad para el juego y la recreación, de los
sitios de mayor riesgo; y uso de aquellos que sean seguros.
- Análisis
y discusión de comportamientos inadecuados en el interior y alrededor de
un vehículo.
|
|
- Policía
de Tránsito como factor de seguridad para el ciudadano.
- Funciones
de la policía de Tránsito.
|
- Evocación
y conversación acerca de quiénes son las policías de tránsito y cuáles
son sus funciones.
|
- Apreciación
de la ayuda y el servicio que nos prestan los policías de tránsito en su
rol de vigilancia y ordenamiento del tránsito como factor de seguridad.
|
|
- Definiciones
operacionales de lo que significa Patrulla Escolar.· Participación en la
patrulla escolar como muestra de ciudadanía escolar.
|
- Valoración
de la patrulla escolar.
|
- Instituciones
relacionadas con la prevención de accidentes y la educación vial.
|
- Conversación
y análisis crítico de lo que se entiende por Educación Vial y las
instituciones que la respaldan.
- Fomento
de la participación y colaboración con organizaciones u organismos que
prestan servicio a la ciudadanía: Dirección de Tránsito Terrestre, Cruz
Roja, Defensa Civil, Bomberos, Brigadas Ambientales, Dirección de Hechos
Violentos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Brigadas
Voluntarias de Tránsito,…
|
- Responsabilización
por los errores e infracciones cometidas y manifestación de rechazo al
soborno.
|
- Prevención
de Enfermedades Comunes.
|
- Evocación
y conversación previa acerca de lo que saben sobre el cáncer, la
diabetes, la hipertensión y la parasitosis.
- Búsqueda
de información acerca de las posibles causas y consecuencias de estas
enfermedades en la salud humana.
|
- Valoración
de la importancia de los exámenes periódicos para la prevención de
enfermedades.
- Interiorización
del sentimiento de responsabilidad de cada individuo en mantenerse sano.
|
|
- Descripción
de los factores de riesgo, signos y síntomas, tratamiento y prevención
del cáncer en diferentes órganos del cuerpo humano: pulmón, útero,
estómago, próstata, mamas y piel.
- Elaboración
de síntesis, mediante cuadros comparativos acerca de síntomas,
tratamientos y medidas preventivas.
|
- Valoración
del estado saludable como forma de respetarnos la vida y de convivencia
con los demás.
|
|
- Investigación
acerca de la frecuencia de la diabetes, en los centros de atención
médica o fuentes bibliográficas.
- Representación
gráfica e interpretación de datos acerca de la presencia de la diabetes
en la escuela y en la comunidad.
- Representación
mediante diagramas, cuadros comparativos y mapas de conceptos de la
definición de diabetes, población de riesgo, signos, síntomas,
complicaciones que se derivan de la enfermedad,…
- Elaboración
de medidas preventivas, de control y tratamiento especificas.
- Investigación
de antecedentes en la familia relacionados con el cáncer y la diabetes e
incremento del riesgo de sufrir estas enfermedades sino se toman las
medidas preventivas correspondientes.
- Elaboración
de un cuadro de frecuencias, graficación e interpretación de los
resultados.
|
- Reconocimiento
de que las enfermedades producen dolor y tristeza en la familia.
- Reconocimiento
de la importancia de la prevención para evitar las enfermedades.
- Valoración
de la importancia de la prevención de la salud en la familia, la escuela
y la comunidad.
- Reconocimiento
de la salud como un bien que no tiene precio.
|
|
- Conversación
y análisis reflexivo acerca del consumo de sal en la familia y sus
consecuencias.
- Proposición
de medidas de prevención para disminuir el riesgo de sufrir
hipertensión.
|
- Interiorización
y acciones que conduzcan a disminuir el exceso de consumo de sal y de
sus consecuencias para la salud.
|
Parasitosis.
- Ciclo
de vida de los parásitos más comunes
|
- Búsqueda
de información acerca de la parasitosis en la localidad, la región y el
estado.
- Establecimiento
de relaciones entre los hábitos higiénicos y la adquisición de
parasitosis.
- Elaboración
de analogías, considerando el tipo de parásito, órgano o sistema que
afecta en el cuerpo humano, forma de transmisión y consecuencias sobre
la salud.
- Representación
gráfica de los ciclos de vida de los parásitos más comunes de la
localidad.
- Investigación
del significado de las siguientes enfermedades: amibiasis, giardiasis,
ascaridiasis, paludismo, mal de Chagas, teniasis,… además de cómo se
transmiten y medidas de prevención.
- Establecimiento
de relaciones entre las enfermedades estudiadas, la nutrición y la
manipulación de los alimentos.
- Elaboración
de conclusiones y comunicación de los resultados encontrados.
|
- Reconocimiento
de la importancia de consumir alimentos naturales para evitar problemas
de salud.
- Actitud
comprensiva ante las normas higiénicas por cuanto tienen una razón
científica para evitar problemas de salud.
- Reconocimiento
de la importancia de hervir el agua.
- Toma
de conciencia del peligro para la salud de consumir carnes semicrudas y
hortalizas o frutas mal lavadas.
- Cumplimiento
de normas para el mantenimiento de los baños del hogar, de la escuela y
de lugares públicos.
- Manifestación
de actitud de vigilancia ante las posibles contaminaciones en el hogar,
la escuela y la comunidad.
- Manifestación
de sensibilidad por los problemas ajenos y la toma de acciones
solidarias.
- Reconocimiento
de la importancia de la ciencia en el estudio y prevención de problemas
de salud.
|
- Prevención
de Drogas y Problemas Psicosociales.
- Noción
de salud mental.
|
- Evocación
y conversación acerca de sus concepciones de salud mental.
|
- Valoración
del sentirse joven sano y manifestación de compromiso con Venezuela como
ciudadano de conciencia ética y estética.
|
- Características
de la Salud Mental.
|
- Búsqueda
de información acerca de la salud mental y sus características.
|
|
- Los
medios de Comunicación y la Salud.
|
- Identificación
de materiales y programas de televisión y cine que puedan afectar la
salud.
- Reflexión
y elaboración de conclusiones acerca del efecto de los medios de comunicación
en la salud mental.
|
- Toma
de conciencia de que los medios de comunicación no pueden decidir por
las personas.
- Actitud
reflexiva y crítica ante los medios de comunicación.
|
- Causas
del consumo de Drogas.
|
- Práctica
de toma de decisiones ante una situación de problemas de consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas.
- Análisis
mediante conversación por equipos de las causas que conducen al consumo
de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
|
- Respeto
a los demás y así mismo para no caer en drogas.
- Manifestación
de responsabilidad por la salud, ante situaciones de incentivación al
consumo de drogas.
|
- Efectos
biológicos, psicológicos y sociales producidos por el uso de bebidas
alcohólicas, cigarrillos y otras drogas.
|
- Determinación
de los efectos biológicos, psicológicos y sociales, producidos por el
uso de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
- Establecimiento
de relaciones entre el consumo de drogas y el deterioro económico de la
familia.
- Establecimiento
de relaciones entre el consumo de bebidas alcohólicas, cigarros y otras
drogas con el rendimiento escolar y la deserción escolar.
- Búsqueda
de información acerca del número de personas fallecidas por consumo de
cigarrillos, alcohol y otras drogas.
|
- Disposición
para ayudar a las personas a salir del problema del consumo de
cigarrillo, alcohol y otras drogas.
- Reconocimiento
de que el uso de drogas conduce al deterioro de la apariencia personal
y/o salud mental y física.
|
- Concepto
de habituación y dependencia.
|
- Establecimiento
de semejanzas y diferencias entre los conceptos de habituación y
dependencia.
- Conversación
acerca de la importancia de distribuir el tiempo en actividades de
estudios, descanso y recreación.
- Expresión
oral sobre las opiniones que tenemos de la calidad de la comunicación con
nuestros padres y maestros.
|
- Reconocimiento
que el consumo de drogas trae como consecuencia desarmonía y destrucción
de hogares, angustia, tristeza de padres y otros seres queridos.
- Actitud
de cuestionamiento ante las empresas y propagandas que incitan al
consumo de alcohol y otras drogas.
|
Concepto
de autoestima.
- Autoimagen.
- Autoconcepto.
- Autovaloración.
- Autoaceptación.
- Metacognición.
|
- Búsqueda
de información y análisis, de los atributos de la autoestima:
autoimagen, autoconcepto, autovaloración, autoaceptación, metacognición.
- Elaboración
de un mapa de conceptos que represente la definición de la autoestima y
confrontación con sus compañeros.
|
- Manifestación
de alegría y felicidad por sentirse un joven sano.
- Disposición
para promover actitudes de aceptación de si mismo y de los demás
aumentando la autovaloración.
|
- Adolescencia
y Sexualidad.
- Adolescencia:
- Cambios
biológicos.
- Cambios
emocionales.
|
- Reflexión
en equipo acerca de lo que entienden por adolescencia.
- Indagación
acerca de los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en la
adolescencia.
- Definición
de los cambios biológicos en la adolescencia: crecimiento, desarrollo,
adolescentes masculinos y adolescentes femeninos.
- Conversación
y análisis por equipo acerca de los cambios psicosociales que ocurren
durante la adolescencia, tales como: desarrollo de su capacidad
intelectual, inicio de la independencia relativa completación de su
desarrollo psicosexual.
- Definición
de la adolescencia utilizando un mapa de conceptos
- Comunicación
en forma oral, escrita y gráfica acerca de los cambios que ocurren en la
adolescencia.
|
- Manifestación
de felicidad en el inicio de la adolescencia.
- Rechazo
a quedarse en la depresión como actitud del adolescente.
- Reconocimiento
de la necesidad de privacidad, respeto por su espacio y su intimidad.
- Toma
responsable de decisiones.
- Apreciación
del lenguaje corporal.
|
- La
Masturbación como hecho biológico y psicológico.
|
- Conversación
y análisis acerca de la masturbación como fenómeno biológico y
psicológico con reflexión crítica sobre los mitos y realidades
asociados.
|
- Valoración
del amor, la ternura, el respeto, la atracción, la conquista y el
coqueteo en el noviazgo.
- Manifestación
del pensamiento lógico y creativo para resolver los problemas de la
adolescencia.
- Aceptación
de la necesidad de comunicarnos con los demás.
- Manifestación
de autenticidad en nuestras acciones.
|
- El
Noviazgo en la Adolescencia.
|
- Definición
operacional de lo que es el noviazgo.
- Reflexión
crítica argumentada de la importancia del amor, la comunicación, la
ternura, el respeto, el dar y recibir, la atracción, la conquista y el
coqueteo en la relación de noviazgo en la adolescencia.
|
- Valoración
de padres, maestros y especialistas como puntos de apoyo.
- Rechazo
a respuestas agresivas y aceptación y valoración de la comunicación
asertiva.
- Aceptación
de los conflictos de la familia como oportunidad para cambiar.
|
- La
Comunicación con la Familia.
|
- Conversación
y análisis reflexivo de la importancia de mantener comunicación asertiva
con la familia y maestros.
|
- Valoración
de padres, maestros y especialistas como puntos de apoyo.
- Rechazo
a respuestas agresivas y aceptación y valoración de la comunicación
asertiva.
- Aceptación
de los conflictos de la familia como oportunidad para cambiar.
|
|
- Reflexión
acerca de lo que entienden por sexualidad, en equipo de estudiantes.
- Búsqueda
de información acerca de la sexualidad, en cuanto a la forma del
individuo percibirse en su rol de hombre o mujer en la sociedad, y la
manera de actuar en su propio contexto.
|
- Internalización
y comprensión de la sexualidad como aspecto importante de la vida.
- Apreciación
de las bondades de una sexualidad responsable, individual y consciente.
|
- Componentes
Básicos de la Sexualidad y Sexualidad sana.
|
- Identificación
de los componentes básicos de la sexualidad: sexo genético,
identificación sexual, rol de género, orientación sexual.
- Enumeración
de las características de una sexualidad sana
- Interpretación
de los mensajes de los medios de comunicación cuando transmiten ideas
distorsionadas de la sexualidad.
|
- Reconocimiento
de la importancia de tener información sexual
- Internalización
de que la sexualidad está centrada en la comprensión, el amor y el
afecto de los involucrados.
- Apreciación
de la comunicación con los adultos, maestros, padres y especialistas
para fortalecer la autoestima.
|
La
Pareja
- Replanteamiento
de los roles para el hombre y para la mujer.
- Contexto
y compromiso con la pareja.
|
- Descripción
de cómo se construye una pareja: opción, decisión, amor, ternura,
intimidad, libertad, diálogo, responsabilidad, lealtad, fidelidad y
comunicación.
- Búsqueda
de. información acerca de lo que se entiende por machismo y sus
consecuencias.
- Conversación
y análisis crítico acerca de la importancia de la incorporación tanto de
las mujeres como de los hombres en actividades que permitan el
desarrollo de Venezuela y del mundo.
- Indagación,
búsqueda de información y elaboración de biografías de mujeres y hombres
significativos para la comunidad, municipio, estado y país.
|
- Manifestación
de admiración, ternura y respeto por la mujer como trabajadora,
luchadora social, madre, pareja, amiga y en todos sus roles en la
construcción de Venezuela.
- Valoración
de la relación de pareja.
- Apreciación
de las mujeres y los hombres que han realizado obras significativas para
la región, el país, y el mundo.
- Reconocimiento
del derecho a no ser discriminado por sexo, raza, religión, edad,
ideología política o posición socioeconómica.
|
- El
Embarazo en Adolescentes.
|
- Conversación
previa acerca de las experiencias que tienen en su comunidad del
embarazo en adolescentes.
- Construcción
con sus propias palabras de una definición del embarazo precoz, tomando
como base la adolescencia (entre 10 y 19 años) y las condiciones para
asumir la paternidad o la maternidad.
|
- Reconocimiento
de que un embarazo temprano entorpece los proyectos del adolescente.
- Apreciación
de la honestidad y sinceridad.
|
- Frecuencia
del Embarazo en Adolescente.
|
- Búsqueda
de información acerca del número de embarazos en adolescentes reportados
en el estado y en el país, edades, condiciones económicas según las
últimas estadísticas.
|
- Reconocimiento
de las consecuencias de un embarazo en la adolescencia.
- Toma
de conciencia sobre los riesgos biológicos, psicológicos y sociales del
ejercicio de la relación sexual.
|
- Factores
de Riesgo, que inciden en el Embarazo en Adolescentes.
|
- Análisis
y discusión en grupo, acerca de los diferentes factores de riesgo que
inciden en el embarazo en adolescentes: biológicos, psicosociales,
socioculturales.
- Procesamiento
de información acerca de los factores biológicos, psicosociales y
socioculturales, mediante la elaboración de mapas de conceptos.
|
|
- Consecuencias
del Embarazo en Adolescentes.
|
- Establecimiento
de relaciones del embarazo en adolescentes con las enfermedades,
complicaciones del embarazo, parto y mortalidad materno-infantil,
infecciones e infertilidad, desarrollo fetal insuficiente, parto
prematuro, cáncer cérvico – uterino en la edad adulta…
- Establecimiento
de relaciones entre el embarazo en adolescentes y la interrupción de las
actividades propias de los adolescentes con consecuencias como: la
deserción escolar, rechazo de los padres y del entorno social, partos
numerosos y frecuentes, vinculación con parejas sucesivas, matrimonio
precoz…
|
- Aceptación
de que todas las personas tienen cualidades y limitaciones.
- Manifestación
de libertad al expresar opiniones, sentimientos e ideas.
- Manifestación
de confianza en sí mismo y en los demás.
- Aceptación
de los errores y aprendizaje de los mismos.
- Reconocimiento
de sus fortalezas y debilidades.
|
- Alternativas
para la prevención del embarazo en adolescentes.
- Crecimiento
personal.
- Autoestima,
asertividad.
- Responsabilidad
y libertad.
- Toma
de decisiones.
- Relación
adulto – adolescente.
|
- Establecimiento
de relaciones del embarazo en adolescentes con la prostitución, maltrato
y abandono de los hijos, delincuencia infantil y juvenil, pobreza,
exclusión escolar, SIDA….
- Elaboración
de propuestas de acciones para la prevención del embarazo en
adolescentes a través del crecimiento personal (autoestima, asertividad,
responsabilidad y libertad, toma de decisiones)
- Descripción
de las características de las personas con autoestima.
- Análisis
de frases o temas como: <<La libertad de ser responsable>>,…
- Reflexión
acerca de la importancia de tomar decisiones.
- Reflexión
acerca de la relación adulto – adolescente.
|
|
- Prevención
del Abuso Sexual.
|
- Búsqueda
de información en los medios de comunicación y conversación sobre casos
de abuso sexual e incidencia en la comunidad.
|
- Manifestación
de valores de respeto, consideración, honestidad, cooperación y
solidaridad.
|
- Consecuencias
del Abuso Sexual.
|
- Enumeración
de los problemas que puede causar el abuso sexual en la vida de la
víctima.
|
|
- Factores
de Prevención del Abuso Sexual.
|
- Análisis
de la publicidad y otros medios de comunicación en la génesis del abuso
sexual.
- Análisis
de las consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas y sus
relaciones con el abuso sexual.
- Determinación
de medidas de cómo se puede evitar el abuso sexual.
- Análisis
de la influencia de la pornografía manifestada en revistas, películas y
otros medios, en el comportamiento y equilibrio psicosocial del ser
humano.
- Conversación
acerca de la importancia de la comunicación con padres y maestros cuando
se sospeche de intento de abuso.
|
- Manifestación
de rechazo ante insinuaciones y/o peticiones de personas que atenten
contra la integridad personal y social.
- Manifestación
de rechazo a materiales gráficos y películas pornográficas que perturben
el equilibrio psicosocial.
- Apreciación
por nosotros mismos y por los demás.
|
|
- Investigación
acerca de las funciones que cumplen las instituciones de apoyo a la
víctima y al abusador sexual.
- Búsqueda
de información acerca de los deberes y derechos humanos que contribuyen
a mantener la integridad personal y social.
|
- Manifestación
de actitudes de confianza al comunicarse con la familia, maestros y
amigos.
|
- Derechos
y Responsabilidades del Abusador.
|
- Búsqueda
de información acerca de los deberes y derechos humanos que contribuyen
a mantener la integridad personal y social.
- Análisis
crítico y reflexivo de por qué los abusadores tienen derecho a ser
atendidos y rehabilitados.
- Análisis
de la importancia de la denuncia ante el abuso sexual.
- Análisis
crítico de la necesidad de discreción por parte de los medios de
comunicación y de la policía para proteger la privacidad de la víctima y
del presunto victimario.
- Búsqueda
de información acerca de la recuperación de la víctima y del abusador.
- Búsqueda
de información acerca de las responsabilidades civiles y penales del
abusador sexual.
|
- Reconocimiento
del derecho a no ser maltratado física o verbalmente.
- Reconocimiento
del derecho que tienen las personas a ser reorientadas.
- Disposición
para perdonar y superar los hechos desagradables.
- Actitud
crítica ante los medios de comunicación.
|
BLOQUE: TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
|
- Evocación
y conversación acerca de los usos de las computadoras que los alumnos
conocen.
|
- Valoración
de la contribución producida por la computación al disminuir y aliviar
la carga de trabajo repetitivo, monótono y aburrido en la oficina, la
industria, la escuela y el hogar.
|
- Lenguaje
de programación sencillo.
|
- Observación
y registro sobre los caracteres y comandos más comunes para trabajar con
un lenguaje de programación sencillo.
- Indagación
e interpretación acerca de lo que es un dato y una variable.
- Selección
de problemas sencillos, de índole repetitiva, que puedan ser resueltos
con el uso de programas de computación.
- Selección
de variables y elaboración de algoritmos para afrontar el problema.
- Redacción
de programas según las normas del lenguaje de programación escogido.
|
- Interiorización
de la frase «Basura entra, basura sale» como una exhortación a la
honradez en la recolección de los datos introducidos a los programas y
de la necesidad de elaboración de algoritmos y programas lógicos y
correctos.
|
|
- Recolección
y registro de la base de datos, en aquellos problemas que lo ameriten.
- Ejecución
de los programas, tabulación de resultados y elaboración de gráficos.
- Investigación
sobre la situación en la industria y en la oficina antes y después de la
aparición de la computadora.
- Discusión
sobre la información obtenida y elaboración de conclusiones.
|
- Concientización
de que la red Internet ha contribuido a la distribución de información a
través de todo el mundo para millones de personas y conduce al abaratamiento
del acceso al conocimiento.
- Actitud
crítica y selectiva ante la información en la Internet.
|
|
- Búsqueda
de información e interpretación acerca de la red mundial de información
Internet y su utilidad.
- Visita
a sitios de Internet y extracción de información relevante para los
alumnos.
|
- Actitud
de interés y curiosidad ante el avance científico y tecnológico.
- Valoración
del trabajo que realizan las personas que laboran en la industria de la
computación.
|
|
- Ejecución
de juegos informáticos y software educativos propios de su edad.
|
|
|
- Conversación
y análisis de la relación que existe entre el tipo de material del techo
de las viviendas y la temperatura en el interior de las mismas.
- Expresión
de ideas propias relacionadas con el uso adecuado del material utilizado
en las viviendas.
- Observación
y experimentación del efecto que produce la incidencia de los rayos
solares sobre superficies de distintos materiales (opacos, brillantes,
mates, transparentes, diversos colores, …) en cuanto a la temperatura.
- Realización
de inferencias sobre lo ocurrido con relación a la transferencia y a la
transformación de la energía.
- Enumeración
de algunos casos donde se utilice en su hogar la energía solar.
|
- Manifestación
de actitud positiva ante la tecnología alternativa.
- Aceptación
crítica de la tecnología como medio que eleva la calidad de vida.
- Sensibilización
por el ambiente al minimizar los efectos contaminantes.
- Manifestación
de interés ante las innovaciones.
- Actitud
participativa para contribuir a formar consciencia de la necesidad de
usar fuentes alternativas de energía.
|
|
- Construcción
siguiendo instrucciones de paneles solares para calentar agua.
- Construcción
de depósito de almacenaje de agua con aislamiento térmico, adaptado a
los paneles solares.
- Medición
y registro de la temperatura del agua, a diferentes horas del día,
señalando las condiciones atmosféricas al momento de la medición.
- Establecimiento
de la relación del tamaño del panel con la cantidad de energía absorbida
y tiempo de exposición a los rayos solares.
|
- Valoración
de la importancia del desarrollo sostenible a través del uso de otras
fuentes de energía renovables y del ahorro de combustibles fósiles.
- Respeto
por las ideas propias y de los demás.
|
|
- Indagación
sobre la aplicación de la energía solar en el secado de alimentos
- Construcción
de un secador solar para alimentos.
- Expresión
escrita y gráfica acerca del aparato construido.
- Comprobación
de la utilidad del aparato construido, con alimentos vegetales que el
alumno suele consumir.
- Búsqueda
de información e interpretación acerca del tiempo que puede durar cada
tipo de alimento secado.
- Identificación
del tipo de transformación de energía ocurrida.
- Socialización
de las experiencias realizadas con padres y comunidad.
- Planificación
y ejecución del juego de la bodeguita con los alimentos envasados.
|
- Apreciación
por el trabajo en equipo.
- Actitud
crítica ante los errores como medio que conduce al aprendizaje.
- Reconocimiento
del derecho a ser creativo.
- Manifestación
de actitud crítica ante los problemas de la comunidad y del planeta.
- Valoración
de la importancia de la tecnología alternativa para la economía
familiar.
|
- Desechos
Sólidos.
- Cartón
y papel.
- Vidrios.
- Metales.
- Desechos
orgánicos.
- Plásticos.
|
- Observación
y análisis sobre una gráfica que represente un bote indiscriminado de
basura.
- Descripción
de los desechos que se encuentran presentes en la escuela, el hogar y la
comunidad.
- Recolección
de desechos sólidos que se originan en sus hogares (cartón, papel,
vidrios, metales, desechos de comida…).
- Clasificación
de desechos en el patio de la escuela de acuerdo a sus propios
criterios.
- Indagación
sobre los tipos de desecho que se originan de plantas, comida procesada,
empaques, papeles…
- Investigación
sobre los procesos tecnológicos que se utilizaron para crear esos
materiales de desecho.
- Identificación
de cuáles desechos provienen del petróleo, de madera, de animales, …
- Interpretación
de frases como: <<La basura es un tesoro>>.
- Estimación
de cuántos gramos de desechos al día se producen en su hogar.
|
- Disposición
para recolectar y clasificar desechos sólidos y reutilizarlos o
reciclarlos.
- Internalización
sobre el beneficio que produce a la sociedad, la clasificación de los
desechos.
- Disposición
para utilizar empaques biodegradables y rechazo al uso de materiales
plásticos no degradables.
- Toma
de conciencia de la necesidad de que la comunidad se organice para
clasificar la basura.
|
|
- Selección
de desechos orgánicos para la elaboración del compost.
- Análisis
de los diferentes tipos de empaque que resultaron de la clasificación y
de sus efectos en el ambiente.
- Elaboración
de un compost siguiendo instrucciones, estableciendo relaciones entre
espacio, tiempo y tipo de material.
- Formulación
de hipótesis acerca de por qué unos se descomponen y otros no.
|
- Valoración
de las tecnologías relacionadas con la elaboración de compost.
|
|
- Búsqueda
de información sobre los términos reutilizar y reciclar.
- Análisis
crítico de la importancia de reciclar y reutilizar.
|
- Disposición
para realizar campañas de saneamiento ambiental para eliminar la basura.
- Valoración
del trabajo en equipo.
- Toma
de conciencia sobre la importancia de mantener saludable el ambiente.
- Reconocimiento
de la importancia del reciclaje, especialmente en la producción de
papel, cartón, vidrio y metales.
|
|
- Diseño
y construcción de carteleras y juguetes a partir de desechos sólidos.
- Establecimiento
de relaciones entre la basura y los problemas de salud del ser humano.
- Búsqueda
de información acerca de cuáles países del mundo, producen mayor
cantidad de basura, en términos absolutos y por cabeza.
- Investigación
sobre la influencia en la economía y el ambiente de los empaques
innecesarios.
- Diseño
y ejecución de campañas para embellecer el ambiente en la escueta y en
la comunidad.
- Conversación
y elaboración de un código ético y estético para mitigar los problemas
de la basura.
|
|
Buenas, Soy Gennesis Meléndez :) Saludos!!
ResponderEliminar