viernes, 19 de julio de 2013

Modelo y Estrategias didácticas en las Ciencias Naturales

Para ahondar sobre el tema, es válido comenzar considerando el concepto de modelo, según la perspectiva de Martínez (2002),  lo define como la construcción mental simbólica, verbal, gráfica o icónica, de naturaleza hipotética, que invita a pensar de una forma diferente, permitiendo la posibilidad de interpretar, unificar, integrar o sistematizar n cuerpo de saberes que habían sido considerados imprecisos o incompletos.
En cuanto a la palabra didáctica, se deriva del griego didaktikè, interpretada cómo enseñar,  definida así a la disciplina científica y pedagógica, cuyo objeto de estudio son  los procesos y elementos existentes entre la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Asimismo, la Didáctica  indica Ruiz (1995),  es la ciencia que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos para facilitar la integración de la cultura con el objetivo de intervenir y mejorar a través de la práctica.
De acuerdo con lo anterior, el proceso educativo se encuentra la didáctica como aspecto indispensable dentro del contexto educativo. De esta manera explica Sevillano (2005),  la didáctica se define como campo de conocimientos e investigación que tiene su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del currículo, y en un intento de una innovación curricular. Es la teoría y la práctica de enseñar y aprender. En este sentido, engloba la metodología y trata del quién, qué, cuándo, dónde, con qué, cómo, por qué y para qué enseñar y aprender.
Se ha propuesto igualmente, en relación a los modelos didácticos por Cañal-Porlán (1987), que los mismos son modelos de enseñanza y consiguientemente del aprendizaje que llevan asociado, significan la construcción teórico formal basados en aspectos ideológicos y sociales, con la finalidad de interpretar la realidad.  
Puesto que un modelo didáctico transciende de un modelo pedagógico, Martínez (1989) lo presenta como un recurso para el desarrollo técnico y la fundamentación científica de la enseñanza, que intenta evitar que continúe siendo una forma empírica y particular alejada de cualquier formalización.
Por consiguiente, una aproximación sobre los fundamentos que constituyen un modelo didáctico planteado por Badillo (2004) y Romero y Moncada (2007), se componen principalmente de dos niveles, en primer lugar el nivel Conceptual, el cual brinda el sustento teórico y en segundo lugar el nivel metodológico, conformado por las estrategias didácticas que van a orientar la forma de operacionalizarlo.
            Nivel Conceptual: proporciona las bases de la formación inicial de los docentes en ciencias, señala Rico (2004), a la relación de competencias docentes adquiridas durante la carrera universitaria y la continuidad de estudios del docentes, además incluye las concepciones didácticos acordes a la praxis educativas.
            En este sentido, señalan Castillo y Cabrerizo (2005), que se encuentra referido a planteamientos formales de procesos didácticos que posibilitan desde el inicio de la carrera, la capacitación, preparación o perfeccionamiento del docente para su desarrollo y mejora profesional.
            Nivel Metodológico: Este nivel ofrece al modelo la forma cómo desarrollarse, en correspondencia con el nivel conceptual para la aplicación de estrategias didácticas de cualquier índole, bien sean con enfoques conductistas, constructivistas, cognitivos o relacionados con ciencias basadas en el estudio del cerebro durante el  proceso educativo.
2.1.1. CONCEPCIONES DE LOS MODELOS DIDÁCTICOS


            Se trata, en determinar en los fundamentos teóricos, las concepciones del modelo didáctico que se han presentado  en los estudios de la formación inicial de la carrera docente en ciencias,  entre los cuales se cabe mencionar, señala Ruíz (2007); el modelo de Transmisión-Recepción, el modelo por Descubrimiento, el modelo de Cambio Conceptual, entendiéndose básicamente a las formas de emplear el acto didáctico, que gestione, motiven y refuercen los agentes mediadores relevantes en el aprendizaje.

2.1.1.1.  CONCEPCIÓN DEL MODELO DE TRANSMISIÓN-RECEPCIÓN

El modelo de transmisión - recepción constituye uno de las concepciones más radicales del profesorado en ciencias y se concibe Kaufman (2000)  un  cúmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y verdaderos, desconociendo por completo su desarrollo histórico y epistemológico, elementos necesarios para la orientación de su enseñanza y la comprensión de la misma.
Por otra parte, en esta concepción no se vincula  contexto social y cultural del estudiante,  donde el mismo es solo receptor seguidor de la  lógica del discurso científico. Es así como,  afirma Ruíz (2007), se asume el aprendizaje desde la perspectiva acumulativa, sucesiva y continua; que incide en la secuenciación instruccional, y cronológica. Por tanto, la educación se encuentra centrada en el docente, y no existe participación activa del alumno a excepción que el propio docente dirija las preguntas y respuestas en la clase.
En el mismo orden de ideas, el docente es el portavoz de la ciencia, y su función se reduce como lo manifiesta Pozo (1999), a exponer desde la explicación rigurosa, clara y precisa, los resultados de la actividad científica y en donde la intención y perspectiva del aprendizaje es que los educandos apliquen el conocimiento en la resolución de problemas cerrados y cuantitativos.
Evidentemente, la forma tradicional como se aplica la concepción se deriva de los enfoques de la escuela conductista,  a la que se le confería la transmisión excesiva  de contenidos conceptuales  y la evaluación estrictamente atendiendo al producto de conocimientos adquiridos a través de la memorización.   

2.1.1.2. CONCEPCIÓN DEL MODELO POR DESCUBRIMIENTO 

En el modelo por Descubrimiento Ruíz (2007) distingue dos aspectos el guiado donde el estudiante se les presenta los elementos necesarios en la búsqueda de respuestas a conceptos o problemas, y el autónomo, que se dá cuando el mismo estudiante integra la información y construye sus conclusiones.
En lo relativo al papel del docente, el autor mencionado lo describe como un coordinador del trabajo en el aula, fundamentado en el empirismo e inductismo ingenuo, por tanto afirma que enseñar ciencias es enseñar destrezas de investigación como son: la observación, el planteamiento de las hipótesis y la experimentación, esto hace que el docente no dé importancia a los conceptos. 
Basado en las premisas mencionadas, esta concepción del modelo por descubrimiento plantea una planeación cuidadosa de experiencias,  principalmente de carácter inductivo, relevancia en la destreza para el trabajo autónomo bajo sus  propios intereses, y una evaluación detallada de todo  lo que se aprende.   

2.1.1.3. CONCEPCIÓN DEL CAMBIO CONCEPTUAL

En el actual papel del profesorado se considera brindar los recursos y entornos de aprendizaje adecuados, Ruíz (2007),  al respecto señala que el modelo en cuestión, integra la teoría de Ausubel, cuando reconoce sobre las estructuras cognitivas y los saberes previos de los estudiantes como elementos fundamentales para lograr el aprendizaje, aunado a este planteamiento, se introduce un nuevo proceso para lograr el cambio conceptual en la enseñanza de la ciencias denominado conflicto cognitivo.
De modo particular en el modelo de cambio conceptual, se identifica la concientización, la transcendencia y limitaciones de los saberes previos, además de la contrastación de lo que saben los estudiantes con situaciones cotidianas que conlleve a la consolidación de las nuevas teorías que permiten dar explicación y aplicación de los conceptos básicos en la ciencia.
Conviene resaltar, que la concepción se centra en el alumno, quien enfrenta la acción del conflicto cognitivo,  en cierto modo, enfrenta al estudiante a estar consciente de sus alcances y limitaciones, promoviendo la insatisfacción de los conocimientos previos e inferir la necesidad de cambiarlos por otros mas  convincentes.
En particular, el cambio conceptual promueve una evaluación medida a través de la actuación del alumno y se convierte en una forma de autoevaluación y autorreflexión del conocimiento y  la habilidad adquirida en el proceso dinámico y significativo de la clase.

2.1.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Al hablar de estrategias didácticas, involucra una estrecha vinculación de teorías y enfoques de aprendizaje marcadas por el análisis de orientaciones,  comenzando por las teorías asociacionistas de condicionamiento, como condicionamiento clásico concebida por Pavlov (1997) y Watson (1972),  y el condicionamiento instrumental u operante propuesto por Skinner (1986) y Hull (1952) de índole mecanicistas de asociación estímulo y respuestas que sustentan el enfoque conductista.
Así como, las corrientes relacionadas con los procesos mentales, entre los que se destacan las teorías promovidas por Piaget (1999), Maslow (1991), Rogers y Freiberg (1996), Bruner (2001), en las ciencias de la Gestalt, la Psicología cognitiva, Psicología Genético –Dialéctica, además de las  socio-culturales donde se deriva el aprendizaje social y de asimilación significativa, de Vigotsky (1982) y Ausubel (1976), y la no menos importante teoría del Procesamiento de la Información impulsadas por autores como Gagñé (1987), Newel y Simon (1972), las cuales en conjunto fundamentan los enfoques constructivistas, cognitivas y las actuales visiones del aprendizaje basado en el cerebro o compatibles con el cerebro.
  Asumiendo lo expuesto anteriormente, Bustos (2007), define las estrategias desde el punto de vistas didáctico y metodológico, como el conjunto de métodos, técnicas, recursos y procedimientos que se consideran en la planificación escolar con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje y pro de lograr los objetivos instruccionales por asignaturas que integre la concepción de modelo o enfoque presente.
 Consecuencialmente, puntualiza Marqués (2009) una estrategia didáctica pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. De mismo modo, la estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios:
- Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.
- Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad. del aula.
- Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.
- Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web, asesores.
- Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
- Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.
- Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
- Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.
- Realizar una evaluación final de los aprendizajes.
            Ahora bien,  la forma de comunicar  el conocimiento suelen ser más convenientes a los docentes tales como las estrategias tradicionales y las estrategias basadas en las neurociencias,  o procesos que intervienen los procesos del pensamiento, en la mismas se integran estrategias de diferentes enfoques constructivistas, cognoscitivistas e inclusive tradicionales que permitan dar expresión a la forma natural del aprendizaje.  

2.1.2.1.  ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TRADICIONALES  

Es pertinente señalar, que las estrategias didácticas tradicionales, son las más aceptadas en el tiempo, y presentan mayor resistencia a los cambios que genera la actualidad en la enseñanza. En cuanto, a las prácticas que acompañan a esta estrategia son predominante, la transmisión  verbal, bien sea expositiva o clase magistral de conocimiento por parte del profesor, por lo que se considera como principal técnica, según indica Cañal y Porlan (2000), se presenta como formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza  y aprendizaje, donde un sujeto que enseña un conocimiento ya elaborado lo transmite a un determinado alumno.
Es útil mencionar que en la gran mayoría de las estrategias tradicionales utilizadas por los profesores existe vinculación con una instrucción rígida, cuya meta es lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estímulo, encauzando la adquisición de refuerzos positivos y negativos como medida para controlar la conducta. Sin embargo, las estrategias pueden llegar a  promover un conocimiento significativo cuando se considera el interés del alumno y exista una claridad en los contenidos. 
Asumiendo lo expuesto anteriormente, las estrategias didácticas según indican Castillo y Cabrerizo (2005), se presenta con mayor frecuencia en el uso de estrategias expositivas, memorísticas y  la de un solo método de enseñanza. En el caso, de las estrategias expositivas, en la actualidad se aplican para  efectuar planteamientos orientadores de la clase, reforzando la compresión, en la transmisión de conocimientos, sin embargo la orientación excesiva de estos planteamientos centra la atención absoluta del estudiante para dictar cátedra magistral de la asignatura. De igual modo, la práctica reiterativa de la estrategia promueve el instrucción apoyad en el dominio absoluto del conocimiento relacionado al tema expuesto.
Otra tendencia de corte tradicional referida son las estrategias memorísticas, Bustos (2007), alude  al respecto,  a que el estricto cumplimiento y transmisión de contenidos programáticos y la fuerte carga de contenidos que se enseñan de forma repetitiva y memorística sin práctica efectiva o retroalimentación.
No obstante, emplear estrategias memorísticas diferentes a las antiguas prácticas, en ciertos contenidos,  son imprescindibles en el estudio de las Ciencias Naturales, puesto que presenta temas de contenido específico, experimentales, cuantificados y concentra elementos como nombres científicos y nomenclaturas que requieren del uso de esta estrategia.
De acuerdo a Castillo y Cabrerizo (2005) mencionados con anterioridad, el uso de estrategias por parte de los docentes basadas en un solo método, es un aspecto muy formalista de la enseñanza, ubicándose casi exclusivamente en el detrimento y limitación de otros métodos. En este sentido, la preponderancia de un solo criterio estratégico fomenta en los estudiantes rutinas e instrucciones precisas y mecanicistas. 

2.1.2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN LAS
  NEUROCIENCIAS.

La prioridad de llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje donde se obtengan resultados óptimos ante la disertación en la elección de métodos y estrategias que permitan desarrollar conductas generadoras de conocimiento, se concentra en los estudios biológicos y psicológicos del cerebro. Por tanto, se reconoce la existencias de corrientes psicológicas influenciadas en planteamientos donde el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento apoyada por Piaget (1999), y cuando estos realizan interacción con otros sujetos definida por Vigotsky (1979), así como también y el el conocimiento es significativo para el sujeto cuando se involucra a su contexto biosocial,  presentado por Ausubel (1976), entre otros, vinculadas todos con la educación primera instancia los enfoques  cognoscitivistas y constructivistas.
Un lugar común de interés entre los diferentes enfoques podría ser efectivamente, el punto de partida de la selección de estrategias compatibles a la forma natural de cómo el cerebro aprende. Estas apreciaciones se fundamentan en el modelo centrado en la persona, al respeto  de Solé (2007), indica que un  individuo es una construcción, un ser que progresivamente se va formando y modelando por la interacción permanente en las áreas cognitiva, afectivas y sociales, por tanto el conocimiento se dá de forma diferente en cada estudiante según la interacción de su realidad.
Particularmente en caso del constructivismo se consideran los diversos estilos de pensamiento basados en la realidad particular de cada individuo, tal como se ha mencionado anteriormente, en este sentido Castillo y Cabrerizo (2005), señalan que los aspectos fundamentales de la enseñanza en contextos universitarios encuentra sus bases en el desarrollo cognitivo, los estilos de   aprendizaje, los conocimientos previos, las actitudes, la intencionalidad, y un ambiente favorable en el aula complementado oportunamente con materiales didácticos apropiados.
Como se puede evidenciar, las estrategias didácticas pueden integrar diversos enfoques, de este modo, según los autores citados anteriormente,   entre las estrategias didácticas constructivistas, vale la pena mencionar:  la Técnica Individual, la técnica socializada, la técnica de análisis, las cuales promueven el aprendizaje y la construcción del conocimiento partiendo de procesos de investigación, convenientes en la enseñanza de las ciencias.
En razón de lo expuesto,  la técnica individual, está relacionada con la enseñanza individualizada, dirigido a atender las posibilidades e iniciativas individuales del educando, la ventaja principal de esta estrategia  es la motivación efectiva cuando el estudiante asume el alcance de los objetivos. Vale agregar, la participación critico y reflexiva de estudiante, así como también,  permiten al docente establecer pausas acordes al ritmo natural del aprendizaje en las clases.
Siguiendo con la descripción de las estrategias, Bustos (2007) destaca que  la técnica socializada incentiva la participación concretamente de forma colectiva, animando a los estudiantes al dialogo en labores grupales, organizarlos bajo la experiencia de diferentes  roles. Del mismo modo exige a través de dinámicas grupales el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo, que inducen al pensamiento reflexivo, por tanto, es muy utilizado en las naturales especialmente, en el trabajo práctico o de laboratorio.
Vale agregar, además, entre las estrategias que se fundamentan en la teoría, la V.de Gowin, estrategias ideada por Novak y Gowin (1988), para permitir entender la estructura del conocimiento y modo en que este se produce, en el mismo se formulan (5) interrogantes:
a)    ¿Cuál es la pregunta determinante?
b)    ¿Cuáles  son los conceptos claves?
c)    ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
d)     ¿Cuáles son las principales afirmaciones del conocimiento?
e)     ¿Cuáles son los juicios de valor?
Evidentemente, el diseño de la V. de Gowin establece la relación entre el pensamiento y la acción, se representa a través de un esquema en forma de V, donde se observa las siguientes áreas
- Lado izquierdo de la V,  corresponde al Dominio Conceptual, desarrollando detalladamente, la Filosofía, Teorías,  Principios,  Leyes y las palabras claves del contenido a estudiar.
-  Centro Superior de la V, plantea las interrogantes sobre el tema.
-  Centro Inferior de lo V, o vértice, plasma la secuencia de hechos a estudiar relacionado con las interrogantes
- Lado derecho de la V, aquí se presenta el dominio metodológico, por tanto, es construido con las afirmaciones de valor, afirmaciones de conocimiento, transformaciones y registros.
Bien, como se puede notar, esta estrategia puntualizan los autores, desafía al investigador a ser más preciso y explícito en el desarrollo de los contenidos para alcanzar objetivos propuestos, en este sentido se propone para analizar de forma crítica, una investigación un trabajo de investigación.
Teniendo en cuenta los planteamientos constructivistas y aprendizaje significativo,  se presentan, igualmente, estrategias innovadoras entre las cuales se deriva el Ciencigrama, diseñado por Rojano (2009), quien la define como una técnica heurística, que permite explicar los hechos y fenómenos naturales enmarcados en el desarrollo de las disciplinas científicas. En el mismo, se presentan mensajes cifrados y codificados semejantes a los establecidos en la criptografía y a través de palabras claves develando el contenido temático propuesto.  Aplicado de manera especifica a la realidad educativa de los estudiantes que cursan la asignatura ciencias integradas de educación integral de la UNERMB en los Puertos de Altagracia.
En el mismo orden de ideas, se presentan las estrategias didácticas bajo la perspectiva cognoscitivista, al respecto, Gagné (1987) propone que las mismas son capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento.
 Efectivamente, la aplicación de estrategias cognitivas están destinadas apoyar los procesos de pensamiento, que propician el aprendizaje, así la presenta Estévez (2004), al afirmar, que constituyen ayudas para pensar, en este sentido agrega, que la tarea de los docentes consiste en planear la enseñanza y el alumno pude usar la estrategia para procesar activa y mentalmente el contenido.
Es importante, entonces hacer una lectura del significado y la transcendencia sobre la base de las consideraciones e interpretaciones de los  procesos cognitivos en la búsqueda de la selección estrategias didácticas que involucren los estudios de la naturaleza del cerebro por los neurocientíficos, están actualmente adquiriendo influencia en el modo de aprender y pensar  adaptados con fines psicológicos y educativos. Asumiendo estas premisas, se abordan principalmente estrategias didácticas, tales como: los mapas cognitivos, que abarcan los mapas conceptuales y mentales, y las estrategias multipropósito, en la que se destaca el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).
Mapas cognitivos: básicamente, el tratamiento que se aplica para el término mapa, data desde los siglos más antiguos, sin embargo, no es hasta aprocximadamente 150 años AC, cuando se publica la obra de Ptolomeo titulada, Geographia, donde se muestran los mapas del mundo conocido hasta entonces. De ahí, que la representación simbólica del pensamiento que hizo Ptolomeo por medio de bocetos, diagramas o esquemas permitieron imaginar o diseñar ideas donde se sintetizan los procesos mentales, se traducen en un mapa cognitivo.
Al margen de los matices, las consideraciones planteadas y las que se generan bajo la influencia de los descubrimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro humano, se observan coincidencias con los patrones o conductas en la diversidad de vida natural. Un ejemplo, constituyen los Mapas cognitivos concebida  por Tolman (1948), psicólogo neoconductista, quien plantea que los animales en medio de un laberinto, activa receptores auditivos, táctiles, visuales y olfativos, para  satisfacer sus expectativas de alimento, produciendo patrones mentales denominados Mapas Cognitivos.
Asimismo, en las investigaciones  de la Psicología ambiental y las ciencias del medio, plantea Lynch (1976) referido por Ontoria y Colaboradores (2001), un mapa cognitivo es un esquema mental o representación interna que permite desenvolverse en nuestro entorno y resolver problemas de localización, orientación y desplazamiento. En relación a esta área de conocimiento, Martin (1989), describe los siguientes elementos básicos de un mapa cognitivo:
a)    Mojones: denominado a si a los objetos que llaman la atención o sirven de puntos de decisión del entorno para establecer la dirección
b)    Las rutas: es una rutina sesoriomotora que permite el desplazamiento del mojón a otro.  Determina el conocimiento secuencia.
c)    Las configuraciones: son los medios para almacenar la información dentro de una estructura cognitiva.
Evidentemente, la significatividad potencial de los mapas cognitivos,  se encuentra, entonces, relacionado la elaboración de mapas de terrenos o carreteras adaptados a diversas áreas, en especial con la geografía  y Psicología Cognitiva. En este sentido, el profesor Portugali (1996), investigador en el área de la Geografía de la Universidad de Tel Aviv, realizó un trabajo cooperativo con varios profesionales entre los cuales destacan geógrafos, educadores y psicólogos, para compilar una nueva teoría en el diseño,  construcción y aplicación de los Mapas Cognitivos. 
Por otro lado, resulta interesante hacer énfasis en la connotación de Castro (2008), que sugiere que en un  mapa cognitivo se presenta  como un mapa dentro de la mente, por cuanto, se marca una diferencia entre dos conceptos de mapas con los estudios en la Universidad de Pennsylvania, llevada a cabo por el profesor de geografía Peter Gould, 1966, quien desarrolló la importancia de la teoría sobre los mapas mentales en las obras On Mental Maps; Michigan InterUniversity Community of Mathematical Geographers y Penguin de Mental Maps, esta última concebida por Gould y White (1974).
Progresivamente el hallazgo de Gould sobre los mapas mentales,  difunde por su parte resultados favorables aceptados por corrientes pedagógicas, los cuales se han demostrado paralelamente con los hallazgos de las neurociencias. Al respecto, Buzan (1996), se refiere al origen y significación del mapa mental, procede de tres aspectos hechos fundamentales; de los estudios sobre la memoria al tomar conciencia de la asociación de la recuerdo y la evocación, la agrupación de conceptos e ideas en la dinámica del pensamiento y en las investigaciones que buscan técnicas para memorizar.
En líneas generales el autor mencionado define, un mapa mental como una expresión del pensamiento irradiante, que se presenta como una técnica gráfica  que permite acceder al potencial del cerebro. Se entiende pues, agrega el autor, desde el punto de vista técnico, aprovecha toda la gama de capacidades corticales, representado en un organigrama o estructura gráfica donde se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo entre ellas, utilizando formas, colores y dibujos,  de esta manera se expresa cómo el cerebro procesa la   información. 
En virtud, a lo referido, los mapas mentales se pueden considerar efectivamente mapas cognitivos, aunque existen muchos criterios para la representación de los mismos, de acuerdo a Buzan (1996), es considerada una técnica mnemotécnica multidimensional, que utiliza las funciones inherentes al cerebro para grabar los datos o la información, exteriorizando los mecanismos de las asociaciones del pensamiento creativo que se realizan inconsciente y conscientemente 
Por consiguiente, la configuración mental que se realiza a través de un mapa o cartografía en el plano educativo, indican Sambrano y Steiner (2003) constituye la manera como el cerebro humano generar, registra, organizar y asocia las ideas materializadas en un papel, desarrolladas en exposiciones, exámenes, apuntes, resúmenes, conferencias, tomas de decisiones, resolución de conflictos, libros, entre otros.
En conexión a los mapas cognitivos, también se aborda similarmente una variante suscitada originalmente por  Novak y Gowin (1988), denominada expresión Mapa Conceptual, destacándose principalmente por carácter social, en correspondencia a las investigaciones basadas en el aprendizaje significativos de Ausubel, por cuanto, el mapa conceptual es ciertamente como lo expresan los autores,  una representación de conceptos y proposiciones que posee una persona, permitiendo a docentes y estudiantes observar las uniones de ideas y falta de conceptos que se relacionen, y de este modo sugerir la necesidad de un nuevo conocimiento.
Estrategias de Multipropósito: en el mismo orden de ideas, vinculados con estrategias basadas en el estudio del cerebro, se encuentran basta diversidad de equipos, materiales y programas computarizados, aunado a la virtualización, dado a las a los entornos y plataformas de la web que brindan los buscadores, blog, redes sociales, el correo electrónico, enciclopedias, simuladores, el chat, los foros, entre otros,  concentrando recursos muy poderosas para el intercambio de información.
Al respecto Marques (2010), existen tres razones por las cuales es importante utilizar las TIC en la Educación, entre las mismas explica el autor se encuentran; la alfabetización digital de los alumnos sobre las TIC, incorporando software (procesadores de palabras, hojas de cálculo, graficadores, programas educativos) y la exploración en la internet. Otra de la razones es la productividad, puesto que contribuye al aprovechamiento de recursos y a establecer actividades que involucran los entornos virtuales de aprendizaje. Y por último, es una herramientas multimedia  que le permite al docente innovar con nuevas estrategias didácticas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Asumiendo lo expuesto anteriormente, Boscán y Piña (2010), recomiendan incentivar y crear espacios con el uso de  tecnologías hipermedia para familiarizar a los docentes con las TIC e incrementar el conocimientos, la exploración y la investigación, en los tiempos, ritmos y estilos de aprendizaje,  sin obviar otros componentes que definan el proceso de la didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales,  a objeto de propiciar la generación de innovaciones educativas que estimulen el pensamiento creativo e imaginativo.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.